Cultura

Australia: ¿qué hacer?

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Faltan meses para que se acabe la temporada de incendios en Australia y los más versados hablan de ya un billón de animales muertos, 5 millones de hectáreas consumidas en llamaradas de 70 metros y, posiblemente, especies extinguidas. Australia, hogar de una biodiversidad que parecía de otro planeta, nunca será la misma.

Algo debemos aprender: ya no podemos reaccionar ante los fenómenos naturales como lo hacíamos antes. Siempre han existido temporadas de incendios en Australia, pero no como esta. Scott Morrison, primer ministro, tardó tres meses en reaccionar y aceptar que estos incendios no eran como los de cada año.

La sexta extinción masiva puede evitarse. Aunque extinciones masivas han existido siempre, la que ahora amenaza al mundo se debe a una sola especie: nuestra forma de vida está matando al planeta, la contaminación del aire ha cambiado el clima y lo hará cada vez más extremo.

La primera lección que deja Australia es que cualquier fenómeno meteorológico debe atenderse de inmediato o rebasará lo habitual: el mundo ya no es el mismo. El clima se ha vuelto extremo como resultado del calentamiento del planeta.

Si no frenamos el cambio climático, pasará lo que ahora en Australia: ante eventos extremos, morirán primeramente los animales; las migraciones crecerán, habrá inundaciones extremas, tormentas de fuego crearán incendios imposibles de extinguir, el aire se contaminará aun más y eso creará un efecto invernadero de magnitudes colosales que calentará aun más al planeta… y llegará la sexta extinción masiva.

Hay algo que podemos hacer. En el ámbito individual podemos dar un ejemplo y dialogarlo con quienes lo cuestionen: no usar botellas, popotes o bolsas de plástico, no consumir carne de puerco o res, sembrar, cuidar el agua y no desperdiciar nada.

En lo social, votemos por políticos que entiendan lo que está sucediendo; presionémoslos a dar marcha atrás con lo que más contamina: las industrias minera, petrolera y cárnica. Urge cambiar hacia energías limpias como la solar, sustituir la carne por vegetales, e insisto: el “no” al plástico debe ser parte del adiós a los petroquímicos.

Es eso, o adiós no a Australia, sino al planeta.

Google news logo
Síguenos en
Paulina Rivero Weber
  • Paulina Rivero Weber
  • [email protected]
  • Es licenciada, maestra y doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus líneas de investigación se centran en temas de Ética y Bioética, en particular en los pensamientos de los griegos antiguos, así como de Spinoza, Nietzsche, Heidegger.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.