Inicia el mes patrio con muchas noticias en el ámbito económico: entre los datos de la economía a la baja en su proyección, datos de desempleo, informe de gobierno, perspectiva crediticia a la baja y la visita de Trump, tenemos mucho material que analizar. Esta semana el Banco de México revisó a la baja la expectativa de crecimiento de la economía mexicana, ubicándola en un rango de entre 1.7 y 2.5%; si bien este límite inferior es más cercano a lo esperado por el mercado, deja aún amplio el margen en un límite superior muy difícil de alcanzar.
Recordemos que hace apenas una semana las calificadoras Standard and Poor’s y Moody’s recortaron la calificación crediticia de nuestro país basados en el análisis del incremento de la deuda del gobierno mexicano en su versión más amplia expresada a través del saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público, que se acerca ya al 50% del PIB afectado por la absorción de pasivos de Pemex y CFE. No obstante el desempleo disminuyó a 3.8% de la PEA, pero en Tamaulipas se ubicó en 5.1%, muy por encima de esa media y dejando ver que EU no está creciendo lo suficiente, dato que se confirmó hace dos días con la generación de empleos, con un dato menor a lo esperado, lo que lleva a pensar que dicho país estaría incrementando su tasa de interés en diciembre, situación que motiva incertidumbre que afecta al tipo de cambio que volvió a rondar niveles cercanos a $19 MXN/USD. Por último, la visita del Sr. Trump a nuestro país un día antes del Informe de Gobierno llevó la popularidad del Presidente aún más debajo de lo que ya se encontraba. La duda es, ¿podía evitarse esta visita? La invitación se debió realizar a los candidatos republicano y demócrata por igual, pero la ventajosa decisión del postulante en mención se hizo el día en que anunciaría su postura migratoria en Arizona. ¿Influirá esto en la relación con Hillary Clinton y los demócratas?
Lo rescatable de todo esto: el anuncio de inflación, que se encuentra... ¡controlada!