Política

TUBERCULOSIS: ¿Por qué no desaparece?

  • Vademecum
  • TUBERCULOSIS: ¿Por qué no desaparece?
  • Óscar Hernández G.

Cuando Roberto Koch fue a visitar a Rudolph Vrchow para decirle humildemente que ya había encontrado el origen de la tuberculosis, Virchow, que en aquellos años era considerado toda una eminencia, lo miró con incredulidad y desdén. Durante muchos años se ignoró la causa de las enfermedades; fue el microscopio quien diera la luz para descubrir primero el micro-universo. Un conserje holandés, Leeuwenhoek, fabricó el microscopio y fue él quien, por primera vez, pudo ver microorganismos a través de lentes tallados para ver las cosas de un tamaño mayor. Pero por la cabeza de Leeuwenhoek nunca pasó la idea de que estos bichitos -que encontró en agua de lluvia- tuvieran algo que ver con las enfermedades.

La tuberculosis, una enfermedad que ha existido desde antes que el hombre dejara las cuatro patas para caminar erecto, ha arrasado con millones de personas. En épocas más recientes, la tisis era considerada una enfermedad que tenía que ver más con la personalidad que con los microbios; el paciente tísico era la persona melancólica, retraída, introvertida y muy sensible.

Las mujeres solían admirar y enamorarse fácilmente de los varones tísicos. Los remedios eran diversos: cambios de dieta, vacaciones y reposo extremo, visitar lugares húmedos o muy secos.

En 1882 Koch acabó con todos esos mitos.

La tuberculosis era causada por un bacilo que se resistía a teñirse con colorantes comunes (bacilo ácido alcohol resistente) Micobacteria tuberculosis. Fue Koch quien abrió la era curativa de la tuberculosis; a partir de ahí se empezó a pensar en cómo eliminar al bacilo. El tratamiento con fármacos inició con el descubrimiento de la estreptomicina en 1943; luego vinieron la isoniazida y pirazinamida en 1950; completándose el esquema terapéutico con la rifampicina en 1970.

El objetivo del tratamiento es, desde luego, curar a los enfermos, pero también evitar el contagio.

La tuberculosis infecta a otros pacientes a través del aire; la tos, el estornudo y el “sonarse” la nariz produce gotitas ricas en bacilos; con cada acceso de tos se expulsan 3000 gotitas que quedan suspendidas en el ambiente durante horas, las gotitas son inhaladas por otras personas. Se calcula que un paciente con tuberculosis contagió a otras 20 personas antes de ser diagnosticado. Los pacientes con diabetes, desnutrición, alcoholismo, drogadicción y SIDA son más propensos a contagiarse, el contagio también se da con mayor facilidad en la indigencia, hacinamiento y promiscuidad, es decir, en la pobreza. Cuando el enfermo no recibe tratamiento, la mayoría muere antes de cinco años. Y los que sobreviven, seguirán expulsando gotitas con la tos y contagiando a más personas. Con la llegada del SIDA en 1980, la tuberculosis repuntó en la población local. En el paciente con HIV –SIDA la tuberculosis es más agresiva. Tradicionalmente se ha asociado a la tuberculosis con los pulmones, pero la verdad de las cosas es que puede afectar cualquier órgano: Riñón. Vértebras, cerebro, genitales, intestino, etc.

El tratamiento en las poblaciones pobres en su mayoría, es difícil, porque la medicina puede llegar al enfermo, pero es fácil que “no se lo tome” o “no lo termine”. El tratamiento dura seis meses.

La combinación de fármacos se utiliza para aumentar la curación y evitar que el bacilo se haga resistente a las drogas. Robert Koch hizo lo suyo al descubrir al bacilo de la tuberculosis; los fármacos cumplen su fin. Solo falta que el Estado cumpla con sus metas- hasta hoy incumplidas- de abatir el hambre y la pobreza. Porque donde hay pobreza y hambre, habrá Tuberculosis.


[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.