Política

Incertidumbre exterior vs certidumbre interior

Aunque en los días recientes la agenda pública ha estado dominada por el asunto de los “sitios de reclutamiento” del crimen organizado, a partir del lamentable hallazgo del rancho de Teuchitlán; no se puede olvidar que seguimos en la mira del Presidente de Estados Unidos y sus intenciones de imponer los llamados aranceles recíprocos, más las medidas que le puedan parecer convenientes con el resto de los asuntos de la relación comercial, alimentando el temor de una casi inminente recesión económica.

La incertidumbre es la constante que ha impuesto el Magnate norteamericano, generando desasosiego entre sus contrapartes y socios, asumiendo incluso las consecuencias de sus decisiones, convencido que vale la pena el costo para lograr buenos dividendos para su país a mediano y largo plazo.

Ante estas decisiones en los altos niveles, que son plenamente variables incontrolables, ciertamente no hay mucho por hacer, , más vale que los encargados del desarrollo económico muevan con ahínco e inteligencia cada una de las piezas del tablero que si controlan y generen certidumbre interior para amortiguar los impactos y prepararse para hacer rendir los diferentes rubros que no están directamente vinculados a la relación bilateral y acelerar el dinamismo interno.

En este sentido, hay que poner atención a lo que está preparando la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de México, que encabeza Laura González, pues ha logrado que la entidad ascienda en el ranking de captación de inversión extranjera con cifras significativas, con la consecuente generación de empleos, abriendo el abanico a diversos rubros industriales, además intentando que se optimicen los recursos, mejore la infraestructura y así articular los diferentes componentes del motor económico para lograr una cierta inercia positiva.

Aunado a ello, empresarios y emprendedores están con optimismo que se concreten las reformas legislativas que han impulsado para tener una Ley de Unidades Económicas del Estado de México y sus Municipios, que promete regular de manera precisa la apertura inmediata y funcionamiento de las unidades económicas en el Estado de México para generar condiciones homogéneas de competitividad con una visión metropolitana, simplificando trámites, clarificando procesos, responsabilidades y diferenciando unidades de alto y bajo impacto.

Asimismo, se espera que emerja la Ley de Fomento Económico para el Estado de México para facilitar el cumplimiento a las atribuciones establecidas a la Sedeco al servicio del sector productivo, así como coadyuvar con la aplicación la Ley de Unidades Económicas del Estado de México e igualar oportunidades de acceso a incentivos al sector empresarial; entre otros beneficios proyectados. Ojalá.

Para redondear, me parece destacable también que se busque involucrar y fortalecer a las instancias de desarrollo económico de los gobiernos municipales, empezando por brindarles capacitación y certificación con un estándar de competencia, para que logren una gestión más significativa en cada una de sus demarcaciones, cumpliendo con las normas y aprovechando igualmente las condiciones preestablecidas. Hay visión y proactividad que ojalá tenga correspondencia. Ya veremos.


Google news logo
Síguenos en
Óscar Glenn
  • Óscar Glenn
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.