Espectáculos

‘La casa de papel’ y lo trans

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Alerta de spoiler. Si usted no ha visto la cuarta temporada de La casa de papel y no quiere ninguna sorpresa arruinada, regrese a esta columna después de ver el capítulo 5, porque justo en ese episodio nos dan más detalles sobre el papel que interpreta Belén Cuesta, quien da vida a Julia, una mujer trans. De todas las sorpresas que me ha dado esta serie en sus cuatro entregas, esta ha sido la que más me ha emocionado, ya que a partir de ese episodio Julia se convierte en un personaje de peso porque forma parte de la banda de ladrones bajo el seudónimo de Manila. Ni más ni menos, una mujer trans como personaje central en La casa de papel.

¿Por qué esto es grande? Porque esta no es una serie de nicho. No es Orange is the new black, Transparent o La casa de las flores, este es uno de los éxitos más grandes de Netflix a nivel mundial y uno de los mas accesibles, la ven desde niños hasta adultos mayores; su público no es uno con ojo crítico y el más exigente gusto para las series televisivas, su público somos el planeta entero. Desde su inicio la serie siempre se ha mostrado diversa, con personajes gays y queer, pero esto va más allá, prácticamente en todo un episodio se muestra la historia de Julia, se explora en su pasado y sus motivaciones, no pasa de largo ni se siente como una cuota de diversidad. Para rematar, está interpretada por una de las actrices del momento en España y el personaje seguro tendrá más relevancia en temporadas por venir.

Por supuesto que hay críticas, sobre todo de los activistas y de la misma comunidad trans. El primer gran debate, es el de siempre ¿Por qué no una mujer trans da vida a un personaje trans? Una demanda llena de razón, pero tristemente para los tiempos que vivimos, aún utópica. Por supuesto que hubiera sido extraordinario que una joven promesa interpretara este papel y se catapultara al mundo entero, pero al mismo tiempo se entiende que los responsables de la emisión apuesten por un personaje de esta naturaleza, con un nombre reconocido como Belén Cuesta y eso puede resultar positivo incluso en términos de visibilidad trans en las ficciones televisivas, podremos conocer más sobre el personaje, sobre su vida y sus secretos.

Y por supuesto que hay errores como el “deadnaming” (llamar a una persona trans por el nombre que usaba antes de su transición) pero ¿Cómo explicar errores como esos, si no tenemos lo principal? que es mostrar más personas trans en las series. La mayoría de las personas que ven La casa de papel son hombres y mujeres heterosexuales cisgénero, simplemente porque es la mayoría de la población mundial, que ha hecho de este titulo un éxito como pocos. Me emociona mucho el impacto que puede causar, las conversaciones que puede desatar en las familias, que mucha gente pueda tener de frente a un personaje trans de una forma tan abierta. Falta mucho camino por andar y ojalá que en un punto, para apoyar sus carreras y darles visibilidad, las mujeres trans sean la primera opción para interpretar a un persona trans en el cine o la televisión, pero por el momento, celebro lo ocurrido en esta entrega de La casa de papel.

Google news logo
Síguenos en
Omar Ramos
  • Omar Ramos
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.