Cultura

¿Listado de drogas?

Aunque respeto mucho todos los programas de prevención de adicciones, particularmente los que van enfocados a disminuir los factores de riesgo para el consumo de tabaco, alcohol y drogas, así como de las conductas adictivas como los videojuegos y las apuestas, soy de los que prefieren hablar de la enfermedad y la forma de evitar que nuestros jóvenes caigan en ella, de manera genérica.

En alguna ocasión dando una plática hice una analogía de un reportaje de un periódico que denunciaba la existencia de prostíbulos clandestinos en una ciudad metropolitana, elaborando una infografía con los nombres y las direcciones de los mismos, como para que la autoridad tomara nota de ellos y procediera en consecuencia. El resultado fue que al día siguiente estos lugares recibieron más clientes, algunos que no sabían de la existencia de tantos establecimientos.

Pasa lo mismo, en mi opinión, cuando se diseñan campañas de prevención en contra del consumo de drogas, describiendo los nombres de cada una, la forma en que se usan y los efectos que causan.

La prevención de adicciones en sus metodologías científicas establecen que lo prioritario es reducir los factores de riesgo claramente identificados en cada población, así como fortalecer los factores de protección a cada grupo social, cuidando los mensajes, los públicos metas y los medios que se utilizarán para difundir.

Aunque me parece una buena intención de la Secretaría de Educación, “la estrategia en el aula: prevención de adicciones”, que incluye una guía para docentes, el contenido me parece muy específico y no debería estar al alcance de todos los públicos, sino bajarse a la población con una estrategia asertiva. De lo contrario, los alumnos estarán recibiendo ahí, en el aula, información muy completa de algunas drogas cuya existencia quizás desconocían.

Haber circulado este material por chats y grupos de redes sociales ha ocasionado que incluso algunas instituciones copien tal cual la información, en algunos casos con errores de origen, multiplicando el listado de sustancias y sus efectos, lo cual está comprobado que no necesariamente disminuye su consumo, aunque el lema diga “si te drogas, te dañas”.

Me parece que detrás de esa información valiosa debe haber una estrategia clara de comunicación social y de objetivos claros en materia de salud pública. Habría que revisarse la metodología para hacer prevención que no me parece que sea exponer masivamente los nombres de las nuevas drogas de uso y sus daños. ¿Qué estamos haciendo en la reconstrucción del tejido social? ¿Qué estamos haciendo para promover valores y cuidar de nuestras niñas, niños y adolescentes? Ahí está la respuesta de fondo.


Google news logo
Síguenos en
Omar Cervantes
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.