Política

1822 El año que fuimos Imperio….de las luces a las sombras

1821 Seria un periodo de definición, habíamos declarado nuestra Independencia como Imperio Mexicano el 27 de septiembre de 1821 y la Independencia, la Religión y la Unión serian nuestras divisas.

Imperio Constitucional bajo las leyes de la Constitución de Cádiz de 1812 la más moderna del momento y guía de varias constituciones de las monarquías europeas y con tres poderes Legislativo Ejecutivo y Judicial.

Recorramos ese año 1822 con los acontecimientos más importantes

13 de febrero la Corona Española desconoce los Tratados de Cordoba, declarándolos nulos e Ilegítimos, en Mexico no lo saben.

24 de febrero termina sus funciones la Junta Provisional Gubernativa que se integró en septiembre del año anterior y se instala el Congreso Constituyente con 102 diputados electos que al final se conformaron con 156 ya mexicanos, borbonistas en su mayoría, republicanos e Iturbidistas en su minoría, su misión era redactar una nueva Constitución. Los diputados Republicanos buscan declarar nulos los tratados de Cordoba y sus primeras medidas fueron establecer la soberanía del congreso.

28 de febrero Jose Miguel Guridi y Alcocer señaló que había que tener un emperador de linaje no a un improvisado y que había que reiterar el ofrecimiento a la Casa Real y a Fernando VII por lo que se formó una comisión redactora.

Debido problemas dinásticos relacionados con la mortandad de los posibles herederos de la Corona Española y la negativa de aceptación de la independencia de México, ignoraron la propuesta, aunque en su momento esta invitación fue del interés de algún hermano menor de la casa de los Borbones a quien se le prohibió aceptar impidiéndoselo (rumor).

Se define que la bandera inspiración Trigarante tenga las barras verticales y se ponga el Escudo del Anáhuac del Águila y la Serpiente en la barra blanca intermedia, iniciativa de José Miguel Guridi y Alcocer.

18 de mayo Pio Marcha, sargento del batallón de Celaya proclama por las calles de la ciudad el nombre de Agustin I

19 de mayo Los diputados afines a Iturbide lo declaran Emperador, algunos diputados moderados pidieron no precipitarse y esperar la respuesta de las provincias, había más de 90 legisladores; con duda del suficiente quórum se aprueba el nombramiento por 67 votos por la inmediata proclamación y 15 en contra y más o menos 8 abstenciones.

21 de julio Se corona a Agustín de Iturbide primer emperador constitucional de México basado en la ceremonia de entronización de Napoleón Bonaparte más que lo acostumbrado al trono español, siendo esta ceremonia más apegada a los personajes sin origen noble y sin linaje. La ceremonia fue muy deslucida y francamente austera. En las arcas del Imperio tan solo había unos pesos y se debían millones.

De la Gran Colombia fue la primer representación diplomática que acudió y reconoció al recién creado Imperio Mexicano en la persona del diplomático mexicano Miguel Santa Maria, un despropósito pues no creía en el Imperio, declinó la invitación a la ceremonia de entronización fingiendo enfermedad y se puso en contacto con los diputados que se oponían al régimen imperial por lo que solo se ocupó de conspirar contra Iturbide.

22 de agosto surge una conspiración republicana en Michoacán, buscaron reunir un congreso en Texcoco y proclamar la república encabezada por Pablo Anaya y Joaquín Parrés. Que tendrá otra conspiración como antecedente con otros fines y actores, en el mes de marzo de los militares españoles varados en Veracruz encabezada por José Dávila, para restablecer el dominio español y una más encabezada por Ramón Lopez Rayón descontento por la forma en que se había elegido el constituyente.

26 de agosto Iturbide mando aprehender a los diputados partidarios de la república; Servando Teresa de Mier, Carlos María de Bustamante, José María Fagoaga, Jose Joaquín de Herrera, por estar intrigando para derrocar al monarca, algunos de ellos ya se conocían de Londres y otros eran muy acaudalados para promover sus ideas y mover voluntades.

27 de agosto En casa de Miguel Santamaría enviado de Bolívar se reúne con Vicente Rocafuerte masón anti-iturbidista el promotor de la leyenda negra y mala fama de Iturbide para conspirar; lo cual promovería con su libelo “Bosquejo Ligerísimo de las revoluciones de Megico”. Publicado en los Estados Unidos.

26 de septiembre Felipe de la Garza de Nuevo Santander se subleva ante el arresto de los diputados y el supremo congreso se opone a las disposiciones de Iturbide.

27 de octubre Llega a la Ciudad de México Joel R. Poinsett para entrevistarse con Iturbide, su arribo a Veracruz el 19 de octubre en un barco militar como agente confidencial y enviado oficial pero sin una misión consular específica le permitió contactar con Antonio Lopez de Santana y anti-iturbidistas como Miguel Santa Maria quien le participó la solicitud para que Washington, no reconociera el Imperio Constitucional Mexicano, como consecuencia de sus intrigas el representante de la Gran Colombia seria invitado a dejar el país, cosa que no hizo permaneciendo en Veracruz.

31 de octubre Iturbide disuelve el congreso sustituyéndola por una Junta Instituyente, integrada por 47 miembros del congreso disuelto, para posibilitar la creación de las leyes de la nueva constitución que detenida en su creación no se había avanzado.

26 de noviembre Guadalupe Victoria (José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix) y Nicolás Bravo son aprendidos por conspiradores, Joel R. Poinsett visita a todos los detenidos por oponerse al imperio, para solidarizarse con sus ideas republicanas y denostar al imperio.

18 de diciembre Se crea el reglamento provisional político del Imperio Mexicano entre sus artículos el primero estaba la abolición de la Constitución Española que había sido guía para establecer un Imperio Monárquico Constitucional, establecía la monarquía hereditaria, incluía a todos los habitantes sin distinción como Mexicanos y como única religión sin tolerancia de ninguna otra la católica, el poder legislativo continua en la Junta Nacional, el ejecutivo en el emperador y el judicial en manos de los tribunales de primera y segunda instancia, conservando los fueros eclesiástico y militar.

2 de diciembre Antonio Lopez de Santana lanza el Plan de Veracruz donde declara la nulidad de la investidura de imperial de Iturbide por haber forzado la voluntad del congreso y desde el puerto todo el ejército enviado a combatirlo se voltea contra el Imperio.

En el año 1823 todo estaba concluido el 19 de marzo Agustín de Iturbide abdicó al trono, así terminaba el Primer Imperio Mexicano.

Este texto se realizó con base a las pláticas sobre el Primer Imperio Mexicano de las Doctoras en Historia Patricia Galeana y Guadalupe Jiménez Codinach dos puntos de vista diferentes.

Octavio Jiménez del Arco


Google news logo
Síguenos en
Octavio Jiménez del Arco
  • Octavio Jiménez del Arco
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.