Política

La Bandera de México y el 24 de febrero, el porqué de esa fecha

La Bandera de México y el 24 de febrero, el porqué de esa fecha
La Bandera de México y el 24 de febrero, el porqué de esa fecha

La Vexilología…es la materia que estudia las banderas, pendones y estandartes. Y que da particular importancia a los diseños, símbolos, colores y significados.

Los testimonios de la época señalan que los colores del Ejercito Trigarante habían penetrado en el ánimo popular desde el inicio del movimiento y hasta su consumación el 28 de septiembre de 1821; asociados con las tres garantías religión, independencia y unión, que formaron parte del Plan de Independencia, así se perfiló lo que sería la futura Bandera Nacional.

Según una hipótesis se considera que los colores corresponden a la idea que se conocía de la emblemática religiosa del siglo XIX, donde la fe, era de color blanco, la esperanza, era de color verde y la caridad de color rojo y que simbolizan los colores que terminaron siendo la inspiración para escoger los motivos del lábaro patrio.

Para el 7 de octubre de 1821 se crea una comisión especial por la Soberana Junta Provisional Gubernativa para que dictaminara al respecto. El 18 de octubre la junta provisional gubernativa propone que las barras en lugar de ser diagonales sean verticales y se ponga el Escudo del Anáhuac del Águila y la Serpiente en la barra blanca, iniciativa de José Miguel Guridi y Alcocer.

EL 2 noviembre de 1821, se emitió el decreto donde queda definida la bandera con las barras verticales con la diferencia de que el águila sobre el nopal estará coronada, aun con los colores en la formación original de la trigarancia comenzando por el blanco

El 7 de enero de 1822 el decreto sobre la bandera fue ratificado por la Regencia y se dio a conocer públicamente, la comisión decidió insertar en el Pabellón Nacional los motivos prehispánicos, dando como razón principal, el considerar cambiar el orden de los colores, al mover el blanco al centro donde se viera con mayor claridad el águila imperial coronada en actitud de volar, parada sobre un nopal.

El 19 de marzo de 1823 el emperador Iturbide abdicó al trono, ante esa realidad el triunvirato que asumió las funciones del Poder Ejecutivo, entre otras cosas modificó lo que sería el escudo de armas que debería usar la nación, en la comisión especial formada para tal fin entregó una minuta con dos artículos: Primero: El escudo sea el Águila Mexicana y que orlen este blasón dos ramas, la una de laurel y la otra de encina, Segundo: que en cuanto al Pabellón Nacional, sea esté el adoptado hasta aquí, con la única diferencia de colocar el águila sin corona, lo mismo deberá hacerse en el escudo.

El 12 de abril de 1823 la comisión opinó, que el sello del Estado sea el águila mexicana sin corona, con la culebra entre las garras, posada sobre un nopal que nazca de una peña entre las aguas de la laguna, y que orlen este emblema dos ramas la una de laurel y la otra de encina, conforme al diseño que usaba los primeros defensores de la independencia.

El padre Teresa de Mier elevó una petición para que se modificara la bandera, consideró que debían usarse los colores azul y blanco de los insurgentes, ya que el tricolor, se había usado por otras naciones; incluía el águila escudo del Anáhuac ya que era muy parecida a la usada por José María Morelos, pero no fue considerada su ponencia.

El establecimiento del día de la bandera, fue instituido por el licenciado Justo Sierra como secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes y se organizó con motivo del primer centenario del inicio de la independencia; con la revolución esto quedó en el olvido.

Para el año 1920 por instrucciones del Lic. José Vasconcelos la idea fue retomada como rector de la Universidad Nacional y luego como Secretario de Educación Pública en el gobierno de Álvaro Obregón, la ceremonia tomo cierto impulso para el Centenario de la Consumación de la Independencia en 1921; en ese día 27 de septiembre, con el juramento de bandera en las escuelas oficiales de toda la república.

Con el paso del tiempo y gracias a iniciativas particulares en diferentes épocas la ceremonia se retomó como un culto a la Bandera Nacional, como en el caso capitalino, en que cada 24 de febrero se organizaban guardias de honor, porque suponían que la bandera había nacido en esa fecha en Iguala, así se consolidó en diferentes estados, como Chihuahua y Puebla, de este modo las autoridades del Distrito Federal celebraron el primer homenaje público de que se tenga memoria el 24 de febrero de 1937, aunque sin ser instituido de manera oficial.

El Comité Probandera de Puebla merece un tratamiento especial, sus actividades de difusión de la Bandera Nacional como símbolo patriótico y de identidad se extendieron por el resto del país, “buscaban prolongar una tradición católica que mediante el reiterado homenaje a Iturbide venia impulsándose desde la centuria anterior, en oposición al culto que los liberales rendían a Hidalgo” un punto de vista que no era compartido por las autoridades oficiales.

Fue el 27 de septiembre de 1938, cuando el presidente de la República, el general Lázaro Cárdenas del Rio, instituyó de manera oficial la conmemoración. Curiosamente no eligió el día en que Agustín de Iturbide proclamó el Plan de Independencia en Iguala, sino el de la entrada del Ejercito Trigarante en la Ciudad de Mexico.

Las autoridades poblanas hicieron caso omiso del decreto del presidente Cárdenas, amparados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que garantizaba la soberanía de los estados y continuaron conmemorando el 24 de febrero como el día de la Bandera. Al general Lázaro Cárdenas no le quedó otra opción que reconocer el 24 de febrero como el Día de la Bandera.

Desde 1940, a la fecha se ha festejado sin interrupción, con la participación del ejército mexicano y de todas las escuelas primarias y secundarias de la República.

La bandera en el tiempo se ha adecuado a los gobiernos de cualquier signo político y acontecimiento histórico, después de esta etapa fundacional entre el imperio y la primera república, que definieron los símbolos en estos 200 años que conmemoran el haber sido creados e integrados al lábaro patrio.

En base y en resumen al libro “Historia de la bandera mexicana 1325-2019” Editorial Taurus Historia 2019 autores Enrique Florescano Mayet y Moisés Guzmán Perez y a las pláticas sobre el Primer Imperio Mexicano de Guadalupe Jiménez Codinach.

*Octavio Jimènez del Arco es integrante de la Asociación Internacional de Historia Militar A.C.


Google news logo
Síguenos en
Octavio Jiménez del Arco
  • Octavio Jiménez del Arco
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.