Política

Al final del arcoíris

Durante su infancia, mientras jugaba, a Adri le dijeron “corre bien”; ella se sorprendió, no comprendió que querían comunicarle y pensó “así corro yo”. Lo que sí entendió fue que la veían como una persona diferente.

Adri es una persona que se identifica como mujer transgénero desde que tiene memoria.

Una de cada 20 personas se asume como no heteronormativa, perteneciente a las personas LGBTIQ+, según el estudio “Conociendo a la población LGBTI+ en México” del Inegi.

Son 5 millones de habitantes (5.1%), en México, de 15 años y más, que se autoidentifican con una orientación sexual e identidad de género LGBTI+. De ellas, el 81.8 % es por su orientación sexual, 7.6 % por su identidad de género y 10.6 % por ambas.

Se estima que, en Tamaulipas, viven 87,614, el 3.3% de la población de la entidad; Colima, Yucatán y Guerrero registran las proporciones mayores, más de 8 por ciento.

Además, una de cada 10 personas LGBTIQ+ señaló que fue obligada por sus padres a acudir con un psicólogo o una autoridad religiosa; un 28.1 por ciento ha recibido un trato desigual en el trabajo, casi 10 por ciento más que el resto de la población y casi el 60% se ha sentido discriminada a lo largo de su vida.

Por ello, en la capital de Tamaulipas, este 10 de julio, se llevó a cabo el primer “Foro de la Diversidad, hacia una Legislación Incluyente en Tamaulipas”, un ejercicio de participación ciudadana que marca un hito en la lucha por los derechos de las personas de la diversidad sexo – genérica, en la entidad.

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas, encabezado por Olivia Lemus, y la Asociación Trabajo en Equipo LGBTIQ+, lo hicieron posible.

Las iniciativas de las llamadas “Ley de Identidad de Género”, “Ley de Inclusión Laboral de Personas Trans y No Binarias” y las reformas sobre las acciones afirmativas en diputaciones e integrantes de ayuntamientos fueron las temáticas abordadas a través de excelentes ponencias a cargo de personas activistas y expertas como Orlando Gutiérrez Ramírez, Izack Alberto Zacarías Nájar, Dome Herrera Calderón, Adri Percastegui Rojas, Gloria Careaga, Ana Karen López Quintana y Denisse Mercado Palacios; así como por la diputada panista Nancy Ruiz.

Es claro que, en las vidas de las disidencias sexo-género-orientativas, de manera sistemática, la discriminación se hace presente.

Históricamente, ellas han sido invisibilizadas, discriminadas, estigmatizadas y violentadas por el sistema heteronormativo y patriarcal dominante, transgrediendo sus derechos a la salud, educación, trabajo, seguridad, justicia, matrimonio, adopción, identidad, entre otros.

Por lo que, el impacto de estas leyes e iniciativas tiene propósitos más allá de introducir una figura jurídica para la protección de las personas LGBTIQ+; se trata de generar contextos protectores de sus derechos, de la erradicación de la homofobia, la bifobia y la transfobia, de alcanzar la emancipación y la igualdad laboral y de que ninguna persona crea que tiene derecho a decirle a otra “corre bien”.

El propósito es la construcción de una cultura de paz en beneficio de todas las personas y encontrar el tesoro de la igualdad, al final del arcoíris.


Google news logo
Síguenos en
Nohemí Argüello Sosa
  • Nohemí Argüello Sosa
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.