Dentro de su manifiesto gandallismo, la fracción morenista de la nueva Legislatura en el Congreso de la Unión no tuvo empacho en quedarse nada menos que con casi la mitad de las comisiones ordinarias y que son, indudablemente, quizá las más relevantes para garantizarle a ese partido la operación política en la Cámara de Diputados. Otros se beneficiaron en cierta forma de la situación, incluyendo al “opositor” Partido Revolucionario Institucional que de “alguna forma”, quedó con la comisión de vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación y que anteriormente presidía Movimiento Ciudadano. Bueno, ya sabíamos que esto iba a pasar cuando la mayoría de dicha diputación es controlada por los morenistas, aunque mueve a curiosidad el por qué tanta preocupación de que los emecistas tuvieran a su cargo la de la ASF. En cambio, y a pesar de su creciente influencia incluso nacional, a MC se le otorgó una participación restringida que, pese a la actitud, indudablemente es importante, la de Areas Metropolitanas y también la de Movilidad.
Ya asestados los golpes, sin embargo, hay que sacar algo bueno de lo acontecido. Por principio de cuentas, el hecho de que Movimiento Ciudadano se ocupe de encabezar los trabajos legislativos en las zonas de expansión urbana en el país dice mucho de la experiencia en Jalisco de la materia. Ciertamente hay que empezar por decir que, según datos del INEGI, suman en México ya perfectamente definidas 57 conurbaciones que engloban casi al 60 por ciento de la población. No solamente ello, estas áreas representan las tres cuartas partes del Producto Interno Bruto, lo que permite idea de que la labor de la que se hará cargo MC es de extrema importancia para quienes vivimos en esas metrópolis. Y es que, hay que decirlo, el área de la capital jalisciense, hoy mayormente naranja, cuenta con una experiencia en materia de coordinación metropolitana que al menos ya ameritaba esta clase de reconocimiento.
Es obvio que aquí no todo está resuelto, ni mucho menos. Muchos de los objetivos para lograr una metrópoli con las virtudes y atención de sus necesidades primordiales que merecen sus habitantes, se dará todavía con más tiempo y quizá se logre, ese parece ser el propósito, llegar al quinto centenario de la ciudad con condiciones de bienestar, seguridad, servicios y una infraestructura suficiente para dar satisfacciones y calidad de vida a sus ciudadanos. El Instituto Metropolitano de Planeación -IMEPLAN-, encabeza oficialmente una tarea que ha tenido su origen en importantes iniciativas, como la llamada “Ruta 2042”, que es precisamente la aludida preparación para que cumpla con esas grandes premisas ya no solamente la ciudad capital -como sucedió a la celebración del cuarto centenario-, sino también el resto de los municipios formalmente incluidos en su entorno.
Al margen de sus colores, la metropolización es ya el destino que han de seguir, y de manera urgente, no menos de una veintena de ciudades en la nación, entre las cuales naturalmente encabezan la lista por su número de pobladores la megalópolis del Valle de México, con 22 millones de habitantes, las de Guadalajara y Monterrey, que ya cuentan con alrededor de 5.5 millones de moradores cada una, y luego Puebla, Toluca, Tijuana, León Querétaro, etcétera. Y si de algo hay que estar seguros es que la coincidencia de situaciones y problemas es enorme. Por ejemplo, el hecho de que también a la diputación naranja en San Lázaro le haya correspondido igualmente la comisión de Movilidad tampoco parece casual ya que está claro que los problemas de transporte van estrechamente vinculados con los de la planeación urbana integral.
Es Jalisco quién ha puesto la muestra nacional en la materia, en nuestra ciudad, por ejemplo, ya se cuenta con una serie de instrumentos de planeación indispensables en los propósitos de integración, como son el Plan de Ordenamiento Territorial “POTMET”, el Programa de Desarrollo Metropolitano “PDM”, el Mapa de Riesgos Metropolitano, una serie de convenios en distintas materias y recientemente el Plan de Acción Climática Metropolitana “PACMetro” el primero en su tipo en toda Latinoamérica. Todo dentro de un modelo de Gobernanza donde se promueve la participación activa de actores públicos, privados y sociales en la toma de decisiones competentes a la ciudad gobernada hoy por 9 municipios diferentes.
Si en la nueva Cámara de Diputados de la federación se quiere ver todo con la mira puesta en la conservación del poder, continuidad del actual régimen y las metas del Ejecutivo, Movimiento Ciudadano en cambio tiene una buena oportunidad de algo más importante para la población. El ejemplo de Jalisco, desde el impulso ciudadano con la suma en su tiempo de diferentes expresiones políticas, hoy en el MC, es una muestra y puede ser modelo que se ocupe de lo inmediato y necesario: la planeación e integración de todas nuestras grandes urbes. Al menos en eso hay experiencia para aportar algo real y urgente para el país, al menos esta comisión designada pareciera estar en buenas manos.
Miguel Zárate Hernández
Twitter: @MiguelZarateH