Cultura

La filosofía de los paraguas

‘Memoria para el olvido’. Robert Louis Stevenson. Fondo de Cultura Económica. México, 2020. (Especial)
‘Memoria para el olvido’. Robert Louis Stevenson. Fondo de Cultura Económica. México, 2020. (Especial)

Un gran acierto del Fondo de Cultura Económica ha sido reeditar este libro de ensayos de Robert Louis Stevenson y ponerlo al alcance de todos desde su página web. Cabe destacar la apertura de criterios editoriales porque sería monótono que el FCE se centrara sólo en historia de México y literatura policiaca.

El ensayo, como género literario, es despreciado por las grandes casas editoriales que mantienen una idea idealizada de la novela. Piensan que no vende o no interesa. En ese sentido, bajo las condiciones de un acto discriminatorio, el ensayo se solidariza con la poesía al verse limitado a un cierto número de lectores. Se editan pocos títulos de lo que se ha denominado ensayo creativo, mismo que conserva una sana distancia del académico.

Este libro es un banquete de ese ensayo creativo que muchas veces es visto como una rareza, difícil de clasificar. Anecdotario, compendio de memorias, registro de personas, gabinete de curiosidades literarias, condimentado con una buena prosa. Así es este mosaico diverso, minucioso, fresco, lúcido, ameno, dividido en seis apartados: Juegos de niños (remembranzas), Apología de la pereza (retratos citadinos), Libros y amistad (reflexiones sobre Walt Whitman, la escritura de Stevenson y el arte de la conversación), La novela como chisme (más disertaciones sobre la escritura), Un capítulo sobre sueños (y también se habla de la muerte) y La filosofía de los paraguas (incluye farolas de gas, la personalidad de los perros, los nombres de las personas y una estampa de Edimburgo, lugar donde nació).

“La filosofía sobre los paraguas” es un repaso espléndido que va desde el origen de estos objetos hasta la forma en que varias personas lo portan, consiste en una disertación que incluye historia, filosofía, literatura, sociología y antropología, con ciertas dosis de humor para no caer en el aburrimiento y en planteamientos anodinos. “Todo aquel que conozca el desarrollo de la sociedad, y que sepa a partir de qué pequeñas semillas de causa se producen grandes revoluciones y condiciones totalmente nuevas para las relaciones, advertirá, a partir de esta sencilla idea, que llevar un paraguas acabó por ser síntoma de sobriedad, de juiciosa atención por el bienestar corporal y de desprecio por el simple adorno exterior: en una palabra, todas esas virtudes simples y sólidas que implica la palabra respetabilidad”.

Chesterton define en Temperamentos su manera de ver a Stevenson: “El germen de todas sus historias es la idea de que cada paisaje o escenario tiene un alma, y que esa alma es una historia. […] Para Stevenson, las ideas son auténticos acontecimientos: nuestras aventuras son nuestras fantasías. Imaginar una vaca con alas es fundamentalmente lo mismo que haber visto una”.

En estos ensayos no vuelan vacas, pero sí ideas que se concretan acaso en lo que anota Alberto Manguel en el prólogo del libro: “Stevenson es uno de los pocos escritores que dejan al lector con una impresión de felicidad”.

Google news logo
Síguenos en
Mary Carmen Sánchez Ambriz
  • Mary Carmen Sánchez Ambriz
  • [email protected]
  • Ensayista, crítica literaria y docente. Fue editora de la sección Cultura en la revista Cambio.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.