Cultura

David Huerta y la zarandeada poesía

Antes de decir cualquiera de las grandes palabras. Antología 1972-2022. David Huerta. Selección y prólogo de Hernán Bravo Varela. ERA. México, 2023.

El 3 de octubre de 2022 la orfandad se instaló entre nosotros. Es la fecha en que murió David Huerta (Ciudad de México, 1949-2022), notable poeta, ensayista y crítico literario. Su obra, con aires de renovación y a la vez conciliadora con la tradición lírica, acaso puede definirse como una derivación de un constante diálogo con poetas que admiró y con quienes tuvo convergencias. T.S. Eliot, Rubén Darío, Garcilazo de la Vega, Góngora, Lezama Lima, Rimbaud, Apollinaire, Mallarmé y Baudelarie, son algunos de ellos.

Cuando había tanto que decir de un poema —de esos que dividen a la poesía en un antes y después— Huerta, en su faceta de crítico literario, celebraba, conciliaba, de la forma más nítida posible. Visitó la crítica en un espacio que le dio Ignacio Solares desde las páginas de la Revista de la Universidad de México; su columna se llamaba “Aguas aéreas”, en honor a un libro del poeta argentino Néstor Perlongher. Desde esos torrentes, y en diversas publicaciones, se convertía en un maestro generoso que revelaba iluminaciones, aciertos, recovecos. Logró ejercer este binomio poeta-crítico a la manera de sus antecesores, de forma puntual y lúcida, como en su momento lo hicieron Octavio Paz, Tomás Segovia, Guillermo Sucre, José Emilio Pacheco y Antonio Alatorre. Lejos del cuatachismo, señalado por Alatorre en la crítica literaria, pudo tener una visión integral de quienes debían llamar la atención de los lectores y cómo se fueron tejiendo esos hilos en la lírica.

Ahora toca revisitar a Huerta, dar un acercamiento a su poesía para que las nuevas generaciones lo lean. Se trata de un autor que, de manera inherente, los editores deberían mantener en su catálogo y no saturarnos de falsas promesas, pues cada vez como lectores perdemos respeto a nuestra inteligencia. Y eso no hay que tolerarlo. Hernán Bravo Varela elaboró esta antología, ardua tarea con un poeta de estos vuelos. ¿Qué incluir y qué no? Las antologías voluminosas, en las que al compilador le tiembla la mano para suprimir obra y no puede decidirse por cuál o tal texto, son un fracaso. Los editores no deberían publicar antologías voluminosas sino, acaso, la obra completa. En el caso de Huerta, el Fondo de Cultura Económica se dio a la tarea de incluir en dos tomos, en 2013, la poesía completa: La mancha en el espejo. En 2021, Galaxia Gutemberg puso a circular la antología El desprendimiento. Y, ahora, ERA, la editorial en donde solía publicar, da a conocer Antes de decir cualquiera de las grandes palabras. El título de la antología corresponde a un poema que forma parte esencial en su poética.

Desde El jardín de la luz (1972), Huerta se fue construyendo y deconstruyendo. La suya es una escritura ligada a la existencia misma, y cada libro, el reflejo de la vida que ha acompañado su alumbramiento. De tal manera que Incurable (1987), su poemario más aclamado, fluye bajo el torrente de un infierno personal que oscila entre el delirium tremens y el desasosiego ante un naufragio. Acaso pensando en Dante, comienza su viaje imaginario perdido en una selva oscura —alegoría de la vida, dificultades y tentaciones etílicas. La escritura hace las veces de Virgilio, será su guía y ruta de salida en los intrincados laberintos por los que deambula. “El mundo es una mancha en el espejo. /Todo cabe en la bolsa del día, incluso cuando gotas de azogue se vuelcan en la boca, hacen enmudecer, aplastan/ con finas patas de insecto las palabras del alma humana.// El mundo es una mancha sobre el mar del espejo, /una espiga de cristal arrugado y silencioso, /una aguja basáltica atorada en los ojos de la niña desnuda”.

Antes de decir cualquiera de las grandes palabras. Antología 1972-2022. David Huerta. Selección y prólogo de Hernán Bravo Varela. ERA. México, 2023.
Antes de decir cualquiera de las grandes palabras. Antología 1972-2022. David Huerta. Selección y prólogo de Hernán Bravo Varela. ERA. México, 2023.

La presencia de los niños también está presente, de forma inquietante por una figura demoniaca, en La sombra de los perros (1996); poemario que, tal vez, es un vagón en el tren que cruza el purgatorio dantesco hacia la luz. Más tarde pergeñó pequeñas piezas pulidas que anunciaron un peculiar brillo, tanto en El azul en la flama (2002) como en Los objetos están más cerca de lo que aparentan (1990) y Lápices de antes (1994).

La claridad vive en el agua detenida, en la inmovilidad que se alcanza con la disciplina y el rigor de la técnica y, específicamente, con la libertad de dejar atrás a la academia y abrirse a las posibilidades que proporciona la ensoñación. La aventura prevalece, de nuevo, como si el marino se hubiera hecho a la mar entre el silencio, la luz y el deseo.

Pessoa, Blake, Vallejo, Perlongher, Baudelaire quedan convocados en el poema “El fumador”, pesadilla, desasosiego y remembranza a las noches interminables vertidas en Incurable. “El humo se inclinaba en los perfiles vampíricos/ de siluetas inocentes y de fisonomías insinuadas/ con acre desazón la zozobra de no saber quién es uno.// Cada cigarrillo era una resta de identidades acumuladas/ debajo de cada turbonada blanca de esas quemazones/ se deshacían máscaras como orquídeas brasileñas.// Hubiera sido mejor la bendición tumultuosa/ de las aguas aéreas eso lo sabía bien un amigo/ llamado Néstor él había surcado esas aguas.// Las aguas aéreas inundaban partes del mundo/ que a veces toco y con las que me lleno de bendiciones/ un pie herido una boca grande unos ojos redondos”. En un acto de complicidad este poema se lo dedica a Federico Campbell.

En 1996, la poesía de David Huerta fue incluida en Medusario. Muestra de poesía latinoamericana, publicada por el Fondo de Cultura Económica, elaborada por Roberto Echavarren, José Kozer y Jacobo Sefamí. En esa edición coinciden Huerta y Perlongher. Para el poeta mexicano fue motivo de extrañeza ser considerado en una lista de poetas más cercanos al neobarroco que a lo conversacional. Aunque le agradaba compartir espacio en un libro con el poeta argentino y su admirado Gerardo Deniz. El Medusario es considerada como la antología de poesía más importante del siglo XX. Recuerdo que Eduardo Milán se convirtió en un apasionado lector que defendía, de cualquier crítica, a los poetas neobarrocos.

Las palabras de Huerta cimbran. Esta recopilación permite elaborar un registro de esos movimientos telúricos. Como dice uno de sus versos, “la poesía tiene forma/ de la grieta en el muro”.

Mary Carmen Sánchez Ambriz

@AmbrizEmece


Google news logo
Síguenos en
Mary Carmen Sánchez Ambriz
  • Mary Carmen Sánchez Ambriz
  • [email protected]
  • Ensayista, crítica literaria y docente. Fue editora de la sección Cultura en la revista Cambio.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.