Cultura

Contra la masculinidad tóxica

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00
Libroo: ‘Un hombre de verdad. Thomas Page McBee’. Planeta. México,2019. (Especial)
‘Un hombre de verdad. Thomas Page McBee’. Planeta. México,2019. (Especial)

Es la historia de un alguien que supo aprender a enfrentar su masculinidad, pese a cualquier crítica que pudieran hacerle. Thomas Page McBee es originario de Hickory, Carolina del Norte. Es periodista, escritor y el primer boxeador amateur transexual. Nació con cuerpo de mujer, aunque siempre hubo en él rasgos masculinos, preferencias y demás características que lo ubicaban como un varón por elección propia. Cuando tenía treinta años concluyó su proceso de reasignación sexual; en cierta forma, a esa edad adquirió su mayoría de edad siendo hombre.

El estilo de su escritura es testimonial. Se trata de un ensayo escrito en primera persona. Cualquier cineasta estaría encantado de realizar un documental sobre cómo logró cumplir con su meta trazada. Una vida que lo ha puesto, no pocas veces, contra las cuerdas, como él mismo reconoce. Por ejemplo, cuando su padrastro abusaba de él siendo apenas una niña; luego cuando intentó que su madre lo supiera y ella acabó diciendo que su pareja tenía un corazón enorme y que no iba a permitir que hablaran sus celos; y después la incomodidad de pasar los días en un cuerpo que no correspondía a su forma de pensar ni de mirar su entorno, por nombrar algunas situaciones.

En el momento, cuando Thomas Page ya era un hombre como lo había anhelado, nunca tomó en cuenta que no iba a ser tan fácil y que viviría una crisis interna debido a que descubrió el lado tóxico de la masculinidad. Se dio cuenta que tenía dos caminos: mostraba sus debilidades y miedos, o se disponía a ejercer un tipo de masculinidad que consideraba nocivo, porque se ocultan los sentimientos y predomina el silencio; se dio cuenta que una de las reglas de la masculinidad es precisamente esa, que no se habla nunca de ella.

Otra de las situaciones nuevas que percibió fue que pudo mirar desde otro lado del patriarcado, a partir de la ventaja que se le concede por ser hombre de tez blanca. Comenzó a ganar más dinero, a tener la experiencia de pasear por las calles sin sentir miedo, sin pensarse vulnerable.

Lo cierto es que Page sentía un tipo de incomodidad, algo que le impedía vivir plenamente pese a que toda su vida había deseado ser hombre. No estaba del todo conforme. Esto recuerda a un comercial que sacó la marca Gillette, en donde aparecen hombres intentando detener a hombres que pelean, les llaman la atención a los hombres que acosan a las mujeres y que las interrumpen para corregirlas. El mensaje es que los hombres no necesitan repetir patrones agresivos y dominantes para ser realmente varones.

El pugilista transgénero amateur observa que estos patrones de masculinidad tóxica se desarrollan desde la niñez, cuando la maestra o la mamá dice: “El niño no te está molestando ni agrediendo, solo juega con tu pelo porque le gustas”. Desde su punto de vista, ahí comienza uno de los errores, porque las niñas y los niños empiezan a pensar que el acoso y el afecto son lo mismo.

Una vez que pudo enfrentar sus miedos y no imitar el modelo masculino que debía seguir como patrón sino repasar qué tipo de hombre quería ser, la vida del escritor fue distinta. En el libro tiene lugar un despliegue de recuerdos y de referencias culturales que van desde el cine, la literatura, el boxeo, la política en Estados Unidos, la sociología, la psicología y el arte.

Al no querer repetir el comportamiento de la masculinidad con rasgos tóxicos, se refiere a Carl Jung, a quien después de la Segunda Guerra Mundial le obsesionaba analizar por qué las personas eran cómplices del mal. “Jung creía que dejar de lado cualquier aspecto de la experiencia humana, por desagradable que fuese, creaba una sombra de aquello que rechazamos de nosotros mismos, una sombra que no dejará de perseguirnos. Cuando no somos capaces de entender que la sombra forma parte de nosotros, la proyectamos sobre los demás, tanto a nivel individual como cultural”, refiere el ensayista. Y enfatiza: “Afrontar y aceptar aquello que más nos perturba de nosotros mismos, según Jung, es uno de los principales cometidos morales del ser humano.”

Otro punto interesante es cuando analiza el desempeño de varias figuras del boxeo, como es el caso de Mike Tyson. Cuando Tyson renuncia al boxeo es un momento importante, porque en realidad él entendía que lo querían por su desempeño en el cuadrilátero y no lejos de los reflectores. En el instante que Tyson acepta esta situación, adquiere la admiración de Page y durante su entrenamiento se convierte en un referente.

La historia de Page brinda la oportunidad de reflexionar acerca de la masculinidad y de recordarnos que no es responsabilidad de las mujeres evitar el acoso, sino de los hombres.

Google news logo
Síguenos en
Mary Carmen Sánchez Ambriz
  • Mary Carmen Sánchez Ambriz
  • [email protected]
  • Ensayista, crítica literaria y docente. Fue editora de la sección Cultura en la revista Cambio.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.