Política

Territorio hostil 94

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Intentar explicar la realidad tiende a encontrarse con una serie de conflictos naturales al ejercicio mismo como a su objeto. La realidad, al estar a la vista, provoca la resistencia a ser explicada. Una predisposición discursiva, el efecto de las sociedades hechas burbuja y cierta aversión a la incomodidad de la provocación abonan al rechazo.

Más de tres mil cuatrocientas etiquetas de identificación, colocadas en un mapa que dibuja la frontera entre Estados Unidos y México, generan una estética con la intención de aproximarnos a la tragedia. Nombradas Toe Tags —etiquetas de dedo de pie—, son diseñadas para colgar de cuerpos cubiertos y proporcionar los datos mínimos de un individuo: nombre, sexo, edad, causa de muerte, estado de conservación.

Son la memoria de algunos que caminaron el desierto para atravesar la línea divisoria entre ambos países. Ínfimo recuento de las políticas migratorias implementadas desde 1994 a la fecha, retratan el contexto que da título a la exposición en el Museo de Nosotros en la ciudad de San Diego. Hostile Terrain 941 (HT94) es el registro de lo urgente frente a la política de la indiferencia.

HT94 registra dos colores. Etiquetas para aquellos cuerpos identificados, otras para los sin nombre. Cada una colocada en el punto de geolocalización donde se descubrieron los restos. Junto a ellas la evocación a las peores imágenes del siglo XX. Una pila de teléfonos, otra de zapatos y de lo que se abandona cuando el peso de un cepillo es demasiado para seguir.

En 1994, políticas bajo el concepto de Prevención desde la disuasión incrementaron la vigilancia en las zonas de mayor tránsito de migrantes. Las muertes se duplicaron de inmediato. Dos terceras partes de ellas en el desierto de Sonora. Es el punto de inicio para el Proyecto de Migración Indocumentada, un colectivo de investigación y arte.

Prevención desde la disuasión ha continuado en distintas formas. Si la línea de tiempo en HT94 termina en el programa Quédate en México, su capítulo más reciente es el incendio en el centro de detención de Ciudad Juárez.

Ya sea en su versión itinerante como en su exhibición virtual2 , HT94 resulta un ensayo buscando comprender el contexto que hemos permitido. 


1 https://www.undocumentedmigrationproject.org/hostileterrain94

2 https://hostileterrain94.glitch.me.


Google news logo
Síguenos en
Maruan Soto Antaki
  • Maruan Soto Antaki
  • Escritor mexicano. Autor de novelas y ensayos. Ha vivido en Nicaragua, España, Libia, Siria y México. Colabora con distintos medios mexicanos e internacionales donde trata temas relacionados con Medio Oriente, cultura, política, filosofía y religión.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.