Política

Mapa del fracaso

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

La perversión de lo identitario es la muestra más vergonzosa del ambiente político mexicano. Se nombra lo mestizo como insulto, se clasifican rangos de indigenismo según una supuesta pureza, se marcan estándares de esa pulcritud a partir del uso de una bicicleta y la salida o no de la miseria.

Dejemos de llamarle polarización a la imbecilidad. Sobre todo, cuando nuestra crisis de violencia encuentra en los entornos de la marginación su peor cara.

En los años noventa, aquellos del levantamiento zapatista, distintas voces sucumbieron ante la retórica de partición que le siguió al exotismo revolucionario. Pasaron décadas. Tres alternancias cambiaron proyectos políticos y afinidades ideológicas: institucionalizaron la violencia que se expande con entusiasmo.

Palacio, más que otros, abrazó el folclor para cobrar réditos de las causas.

Chiapas dejó de ser el símbolo de ciertas preocupaciones para convertirse en epítome de la barbarie.

Entrados en no campañas por la sucesión presidencial, es de una ingenuidad con poco entendimiento político hablar de autocrítica. Hay malas recetas para conseguir votos. Podemos dejar las hadas para

ocuparnos de la realidad, con sus instrumentos.

Frente a la crisis de violencia, la vocación por la continuidad en los no candidatos del oficialismo evita perder tiempo con ellos. La niegan, les gusta el ejército y obviar las violaciones de todo tipo a su paso.

Del lado opositor, la deuda tiene un componente políticamente viable: un ajuste de cuentas consigo mismos.

No es lo mismo hablar de ajustar cuentas que de autocrítica, aunque la segunda se incorpore discretamente al primero. El matiz de la discreción es lo que la permite.

En Pantelhó, Chiapas, un ejército se levantó contra Los machetes, un grupo de autodefensa. También en Chiapas, se habla de paramilitares, de las Fuerzas Armadas, de un par de cárteles. Si llegó la partición chiapaneca es a manos del caos.

Chiapas es solo un ejemplo del país donde no vemos la dimensión real de las muchas violencias. No hay mapa total, público, difundido y claro de ellas; de sus relaciones. Existen regionales o sesgados a merced de su emisor. Y ese mapa del fracaso es el gran insumo para una campaña de oposición.


Google news logo
Síguenos en
Maruan Soto Antaki
  • Maruan Soto Antaki
  • Escritor mexicano. Autor de novelas y ensayos. Ha vivido en Nicaragua, España, Libia, Siria y México. Colabora con distintos medios mexicanos e internacionales donde trata temas relacionados con Medio Oriente, cultura, política, filosofía y religión.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.