Política

La elección de ministros de la Corte y la Constitución de 1857

  • Columna de Martí Batres
  • La elección de ministros de la Corte y la Constitución de 1857
  • Martí Batres

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

En su libro La Constitución de 1857 y sus críticos, Daniel Cosío Villegas da respuesta a las duras críticas de Justo Sierra y Emilio Rabasa a este máximo ordenamiento histórico.

Una de las críticas centrales de Rabasa se dirige a cuestionar la elección de los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través del voto popular. Rabasa afirma en su obra La Constitución y la dictadura que la elección de los integrantes de la Corte por el voto de la libre voluntad popular es “la degeneración y la corrupción de la justicia”.

En efecto, como lo recuerda Cosío Villegas, la Constitución de 1857 “disponía que los magistrados de la Suprema Corte, el fiscal y el procurador federal, fueran electos popularmente en una elección indirecta de primer grado”.

“A Rabasa —abunda Cosío Villegas— le parecía enteramente pueril confiar al pueblo una elección sabia de magistrados”.

El propio Daniel Cosío Villegas hace suya la crítica de Rabasa y llega a afirmar que “está en lo justo: la elección popular es un malísimo sistema para designar a los magistrados de la Corte”.

Sin embargo, Cosío Villegas reconoce lo fundamental: “los electores después de todo, no resultaron tan malos jueces de la sapiencia  jurídica”. En la década que va de 1867 a 1876, única en lo que se aplicó cabalmente la Constitución de 1857: “No hay, en efecto, un solo caso de elección francamente equivocada en esos años; antes bien, se eligieron los mejores hombres disponibles”.

Cosío Villegas enumera a los magistrados electos en las primeras elecciones de la República Restaurada: Pedro Ogazón, José María Iglesias, Vicente Riva Palacio, Ezequiel Montes, José María Lafragua, Pedro Ordaz, Manuel María de Zamacona, Joaquín Cardoso, José María Castillo Velasco y Miguel Auza.

Recuerda a Sebastián Lerdo de Tejada, “primer presidente de la Corte en la República Restaurada”, y a otros de sus integrantes como Ignacio Ramírez,  Ignacio Mariscal y León Guzmán.

Dos elecciones de presidente de la Corte hubo en esa década citada. En 1867 se eligió a Sebastián Lerdo de Tejada y en 1873 a José María Iglesias. Y todavía en 1877 fue electo Ignacio L. Vallarta.

En el debate actual, el de 2024, se esgrimirán muchos argumentos jurídicos e históricos. Por lo pronto, en este texto, quiero consignar que hace 150 años, entre 1867 y 1876, el pueblo de México eligió a extraordinarios integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.