Deportes

El yoga no es para relajar, sino para despertar

Si estás llegando al Yoga con la idea de “relajarte” a través de las posturas sin movimiento y de los estiramientos que la mayor parte de estas posiciones conllevan, temo decirte que el trabajo físico de esta práctica ancestral, de relajación tiene muy poco.

Como explica la experta en anatomía holística y osteopatía, Julia Zatta, la mayor parte de las veces, en las posturas estáticas es donde se contrae o se despierta la musculatura para dar vida a la asana:

“En términos técnicos, mantener un músculo contraído sin que se produzca movimiento se llama contracción isométrica. Este tipo de activación muscular crea la fuerza y flexibilidad que caracteriza el cuerpo yóguico. Tendemos a pensar que cuando un músculo se contrae se acorta al mismo tiempo, pero podemos contraer un músculo y a la vez alargarlo. Es un tipo de estiramiento activo, en el que contraemos voluntariamente el músculo que estamos estirando”.

Un ejemplo de una postura donde se realiza un estiramiento muy profundo es Parivrtta Parsvakonasana, una variante de Utthita Parsvakonasana, la Postura del Ángulo Lateral Extendido, donde no solo se extiende un lado del cuerpo, sino los dos y donde agregándole un giro se relaja la columna y se estimulan los órganos internos, ayudando a desintoxicar el cuerpo y la mente. Además, esta Asana ayuda a tonificar las piernas y glúteos, así como a incrementar la energía.

v

Parivrtta significa rotado o invertido, y parvakona significa ángulo lateral. Parivrtta Parsvakonasana requiere de gran flexibilidad y equilibrio dado que el tronco debe girar 180 grados desde su posición inicial.

Para armar la postura inicia de pie en Tadasana. Lleva una pierna hacia atrás, coloca el talón en el tapete y dobla la pierna de adelante en un ángulo de 90 grados (entre muslo y pantorrilla) como si quisieras hacer Virabhadrasana II, el segundo Guerrero. Cruza el brazo de atrás frente a la pierna de adelante y coloca la mano en el tapete, girando el torso. Lleva el otro brazo hacia arriba, en línea con el resto del cuerpo. También puedes llevar el codo de la mano de abajo a la pierna y poner las manos en postura de oración o Anjali Mudra, o en una variación avanzada, puedes tomarte las manos por detrás de la espalda, haciendo un candado

Si el equilibrio te resulta difícil, practica la postura contra la pared.

Marién Estrada

[email protected]

@marien_caminoa7


Google news logo
Síguenos en
Marién Estrada
  • Marién Estrada
  • [email protected]
  • Periodista egresada de la Universidad Iberoamericana, especializada en temas de cine y conciencia. Desde 2015 escribe la columna "Mente y Cuerpo Sanos" en Notivox Diario. Es autora de "Yoga en tiempos sociales".
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.