Cultura

Tampico el Alto, Siglo XIX

  • Taller Sie7e
  • Tampico el Alto, Siglo XIX
  • María Luisa Herrera Casasús

En el AGN y el Inst. de Invest. Históricas de la UAT, se encuentra esta relación: “El día 15 de enero de 1859 salimos de Tampico el Viejo, Ver., con dirección a Tuxpan.

“Las cuatro leguas que median entre Tampico el Viejo y Tampico el Alto, cerca de La Ribera. Donde debíamos embarcarnos, las hicimos a pie, aprovechando el aire fresco de la mañana. Abundaban el mezquite y el ojite, algunos encinos y palmas.

“Tampico el Alto es un lugarcito con unas ochenta casas, situadas sobre una loma de corta extensión. Las casas, perfectamente alineadas, aseadas y blanqueadas, forman una sola calle. En el centro está la iglesia, que es de adobe; en ella se venera una imagen de Cristo crucificado.

Cada año se celebra una fiesta, a la cual acuden los rancheros de las cercanías. La imagen del ‘Señor de Tampico Alto’ es tenida por muy milagrosa, como lo atestigua la cantidad de figuritas [ex – votos] de cera y plata que la sencilla credulidad ha colgado en el sitio.

Es igual a la que se encuentra en Veracruz conocida con el nombre del ‘Señor del Buen Viaje’, y cuentan que esas dos imágenes y la del Santuario de Otatitlán vinieron juntas de España, a mediados del siglo pasado. [Nota: La imagen que se halla en Tampico el Alto es del siglo XVI, fabricada en México.]

“Aunque no pudimos averiguar con certeza la época de la fundación de Tampico el Alto, podemos, sin embargo, decir que ya existía con el carácter de congregación por el año de 1740, en cuya época comenzaron sus vecinos un litigio con los dueños de la Hacienda de Cofradía, en cuyos terrenos se habían indebidamente congregado. [Nota: el Cor. José de Escandón refundó la villa de Tampico, el 15 de enero de 1754].

“Es notable que uno de los primeros vecinos del pueblo fuese un francés, llamado Biaud [Viaud] de la Piniere. Notamos, además, que los apellidos más comunes entre los habitantes, son Chirinos y Olea, los mismos de los primeros pobladores de Nueva España.

“También supimos que había siempre un destacamento de artillería. Existía una cruz nombrada la Cruz de la Negra, marcando el lugar en la que fue muerta una esclava por los piratas. La invasión de los piratas es conservada tradicionalmente.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.