Cultura

Una mirada a la gastronomía alemana en Torreón, Coahuila

Por los registros en los directorios, en testimonios orales y en crónicas vemos el grado de influencia de los inmigrantes en nuestra cultura regional, por ejemplo en el Club alemán o de boliche que se encontraba al lado del Real Club España (donde hoy se encuentra el Hotel Palacio Real enfrente de la plaza de armas) servían la rica cerveza helada, Don Homero del Bosque que fue cronista de Torreón escribió: “este club Alemán tenía un gran salón de baile donde celebraban festejos particulares y los bailes de fin de año, que tenían fama por lo ordenado, la buena música y los canapés que repartían bajo la vigilancia del Sr. Taffinder muy estoico y celoso en el despeño de su cometido y además porque la cantina que estaba entrando a la derecha, vendía auténtico pan negro alemán, salchichas, salamis y ultramarinos legítimos de aquella nacionalidad”.

Ese Casino Alemán siguió funcionando hasta que empezó la segunda guerra mundial, México se une a los aliados y el Casino se cierra precisamente por ser alemán. 

El casino era un lugar de encuentro para alemanes, pero también iban mexicanos y otros inmigrantes que invitaban; se jugaba boliche, se platicaba y se comía.

La señora Traude Ahnert me platicaba que cuando ella y su marido Alfred llegaron a Torreón en 1936 sin hablar español, la ciudad que les gusto para vivir fue Lerdo por sus jardines y clima. 

En ese tiempo las señoras alemanas elaboraban sus propias salchichas que podían ser de ternera o puerco, o de hígado de becerro, sus jamones, mermeladas, jaleas y el pan negro. 

La familia Russek sembraba centeno para que la matriarca de la familia, la señora Tony Russek (de origen alemán) disfrutará el pan negro y ella a su vez les regalaba la harina a sus amigas alemanas. 

En la casa de la señora Anhert había un horno de barro en el jardín, allí se hacían los jamones envueltos en masa de centeno. 

El desayuno en esa casa era sencillo café, pan negro con mantequilla y mermelada, a veces huevo, y carnes frías. 

Platillos que la comunidad alemana disfrutaba al mediodía eran las sopas caldosas de huevo y crema de trigo, carne, arenques, ensaladas de papa, de betabeles entre otros. 

La cena también era ligera: pan negro, mantequilla, arenque o carnes frías, ensalada de tomate y pepino, se bebía té, cerveza o vino blanco.

María Estela de la Parra Lack bisnieta de don Andrés Eppen, uno de los fundadores de Torreón, me platica que en Navidad en la casa de los abuelos Julián Lack y María Eppen se ponía un árbol, que le llaman en alemán el “Tannenbaum" que también es el nombre de un villancico de origen alemán.

El pino era de la sierra de Durango se adornaba con nueces de castilla pintadas de dorado, y esferas, además con galletas de miel que se ensartaban con hilo plateado para adornar y las luces eran velitas y se le ponían frutas naturales como las mandarinas, ya que según la mitología alemana este rito del árbol con las frutas secas y frescas es un tributo a la estación invernal. 

Durante todo el mes de diciembre se hacían galletas, y panes. 

Esta familia acostumbra a comer el Omelet con mermelada de chabacano, la fruta seca, los famosos orejones y tomaban vino suizo que lo traían en barriles desde la ciudad de México. 

Los regalos se hacían tejidos, todos hechos en casa y eran personales como: toallitas, pantuflas, servilletas. 

La comunidad alemana tuvo una gran influencia ya que Agustin Gutheil y después sus Sucesores la Rapp and Sommer Cia. le compran a Luisa Ibarra de Zuloaga San Antonio del Coyote donde se encontraba el rancho del Torreón. 

Nombran a Andrés Eppen como su apoderado en esta región y logran que el ferrocarril se instale en este lugar y se empieza la planeación de la futura ciudad. 

 Andrés Eppen contrata a Federico Wulff para el diseño, y planeación de la traza urbana de Torreón. Y de ahí sigue la historia.

(María Isabel Saldaña, Francisco Durán, Recuerdos y sabores de la Comarca lagunera, Secretaría de Cultura de Coahuila, Organización Soriana, Cimaco, México, 2014). 

Por cierto, este libro se encuentra en digital en el Archivo Municipal de Torreón y se puede bajar gratis por si usted lo quiere leer.

Google news logo
Síguenos en
María Isabel Saldaña
  • María Isabel Saldaña
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.