Para los cincuenta la Comarca Lagunera tendrá un giro en su actividad económica, se deja de sembrar algodón y se privilegia otras empresas que vendrán a beneficiar a la comunidad comarcana.
El presidente Miguel Alemán había inaugurado la Carretera Panamericana que conectaba todo el país de norte a sur, hizo grandes obras de electrificación, expandió el Seguro Social, construyó los primeros multifamiliares y el viaducto en la Ciudad de México, inició la construcción de la Ciudad Universitaria y un nuevo aeropuerto, pero la situación económica del país se encontraba en problemas y en 1948 se devalúa el peso.
En cuanto a cultura Miguel Alemán creó el Instituto Nacional de Bellas Artes y surge la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional, impulsa el teatro y la pintura.
Diego Rivera pinta Sueño de una tarde dominical en la Alameda y escribe en el mural "Dios no existe" eso provoca que haya descontento con los conservadores y Miguel Alemán dice una frase que describe el centralismo de nuestros gobernantes "Alrededor de la pintura no debemos hacer una discusión de orden nacional.
El país no quiere lucha ideológica, quiere trabajo. ¿Creen ustedes que a estos lugares del norte del país, por ejemplo, les interesa la pintura de Diego Rivera?
Han pasado 70 años de esa memorable frase, hoy podemos decir que a los del norte sí nos interesa el arte y la educación.
Para "muestra un botón", Monterrey y la Comarca Lagunera.
Torreón, Gómez Palacio y Lerdo, todas ellas son ciudades ejemplo de altruismo en donde la sociedad civil apoya iniciativas culturales y educativas, como ejemplo tenemos nuestras universidades, museos, teatros, la Camerata de Coahuila en donde la comunidad disfruta de la cultura y educación que ofrecen las universidades y los centros culturales
En 1952 Adolfo Ruiz Cortines será el siguiente Presidente.
En La Laguna en los años cincuenta la sequía se hizo presente, además a finales del periodo 1950-1959 los precios internacionales del algodón cayeron, la producción del algodón se vio completamente desalentada por la disminución de la demanda que provocó el fin de la guerra de Corea y el dumping impulsado por el vecino país del norte que, entre otras cosas, implicó una fuerte disminución en el precio y una completa inestabilidad en los mercados internacionales.
La actividad algodonera empezó a dejar de ser rentable a partir de 1948, profundizándose su crisis en 1955-1960.
A partir de los años cincuenta se dio el desarrollo, incidiendo en ello el crecimiento demográfico y el cambio de patrón alimenticio entre la población, donde el consumo de productos de origen animal fue privilegiado.
Ante la demanda, el gobierno inició la importación lechera al mismo tiempo que fomentó la creación de cuencas lecheras adicionales, dando apoyo por medio de créditos a bajo interés, prebendas fiscales, mejoramiento de obras de infraestructura, asesoría técnica, facilidades a la importación de insumos, maquinaria, equipo, etcétera.
Además de parte del gobierno había el requerimiento para que la leche fuera pasteurizada; el gobernador Raúl López Sánchez designa al señor Carlos Valdés Villarreal para hacer las gestiones necesarias entre los tres niveles del gobierno y los productores para llevar a cabo ese proyecto.
El 21 de marzo de 1950 se estableció la Pasteurizadora Laguna, S.A. de C.V. posteriormente Lala.
La creatividad de los laguneros se puso a prueba en esta época de crisis y se inicia una nueva actividad productiva y que en un futuro lograría que nuestra región se convirtiera en una de las grandes cuencas lecheras del país.
Y seguirá la historia comarcana. María Isabel Saldaña Villarreal. Torreón. Un relato de su historia en postales (1897- 2000) Organización Soriana, Miguel Ángel Porrúa, México 2007).