La Universidad de Nuevo León a través del Centro de Estudios Humanísticos que coordina el Dr. Cesar Morado y el Centro NorEstudios de esta misma Universidad a cargo del Dr. Mario Cerutti han incursionado en un nuevo programa digital para libros de historia económica.
La idea es novedosa sobre todo porque los costos se reducen al mínimo y además los libros digitales llegan a todas las universidades del mundo que tengan estudios de Historia de México y todos los historiadores interesados en el tema. También se imprimen estos mismos libros en un tiraje pequeño.
El primer libro que elaboraron fue “La caída del algodón en México (1957-2020) El conflictivo ascenso de Chihuahua” del autor Luis Aboites Aguilar, el segundo libro “Españoles, algodón y empresas en La Laguna. Trayectoria y herencias de un gran terrateniente” coordinado por Mario Cerutti y María Isabel Saldaña. Los autores: Roberto Martínez García, Sergio Corona Páez y Mario Cerutti.
Éste libro es parte de “Vascos. Agricultura y empresa en México. Rafael Arocena: la siembra comenzó en La Laguna” libro editado en 1999 con un tiraje de 3,000, de lujo con una iconografía muy extensa. Obviamente después de 20 años los 3,000 libros han encontrado otras bibliotecas y ya no hay en existencia. Por eso es tan importante este nuevo proyecto porque va a llegar a miles de historiadores.
La nueva edición digital no tiene imágenes y sólo se escogieron algunos temas del primer libro que nos dan 173 páginas. El índice es el siguiente: Rafael Arocena: Mundo Vasco y entorno familiar; Del norte de España al norte de México; Rafael Arocena y la agricultura del algodón; El auge norteño y las vísperas (1890 – 1910; Revolución, exilio, reconstrucción; Los 20, reconstrucción y nuevas sociedades; Los 30: Tierra, Conflictos, Reforma Agraria; la generación de Francisco de Belausteguigoitia.
La investigación es un gran aporte a la historia de La Laguna y de Nuevo León donde aparecen las empresas regiomontanas de Valentín Rivero, los Hernández Luengas, y sus primos los Mendirichaga, los Armendaíz y Máiz, San Román de Tamaulipas que refaccionaron a los agricultores de La Laguna e implementaron el sistema crediticio cuando todavía no existía la Banca. Para fines del siglo XIX La Laguna era la proveedora del 75% del algodón que se consumía en México.
Relaciones entre Monterrey, La Laguna y Chihuahua para construir la Jabonera de la Laguna con Juan Brittingham a la cabeza y que después construiría otras empresas en Monterrey. La Revolución y el Reparto Agrario afectaron la productividad de la región. Sin embargo La Laguna se reinvento y empezaron a invertir en la industria metal mecánica, y en la lechera. Temas que en algún momento tendremos que estudiar. Recuperar nuestra historia es saber de nuestro pasado para desde un presente poder pensar en un futuro. Gracias Mario Cerutti por esta iniciativa.