En esta aventura de sobrevivencia de la humanidad, ha quedado claro que las mejores herramientas que tenemos para enfrentar el cambio climático, la lucha contra la desertificación y pérdida de biodiversidad, es la misma naturaleza, así lo señalan los expertos y los acuerdos internacionales.
Por lo que proteger estos lugares que por su valor ambiental nos brindan servicios fundamentales en la vida en este planeta, es prioritario. Nuestras áreas naturales protegidas además de ser lugares espectaculares con una gran belleza son nuestras fábricas de agua, nuestros pulmones y nuestro salvavidas ante el cambio climático, es decir de lo que hagamos con esos espacios dependerá nuestra subsistencia, por lo tanto son nuestras herramientas más valiosas para asegurar nuestro futuro y bajo qué condiciones.
Tan importantes son, que en las conferencias de las partes de Naciones Unidas (COP) en materia de Biodiversidad se han establecido metas para los países, donde se tiene la obligación de decretar con alguna categoría de conservación, un porcentaje de la superficie de su territorio, y se consideran tan prioritarios los servicios que las Áreas Naturales Protegidas (ANPs) brindan, que en la COP llevada a cabo en Montreal en diciembre del 2022 se incrementó el compromiso del 17% de la superficie decretada, a establecer como meta que cada país decrete como Área Natural Protegida el 30 % de su territorio al 2030.
En Guanajuato entendimos la magnitud del reto que tenemos como humanidad y en 6 años impulsamos para incrementar de 30 a 36 áreas naturales protegidas, también comprendimos que nuestra ubicación geográfica en un país megadiverso nos da el privilegio y responsabilidad de cuidar un ecosistema de transición, en el que se pueden encontrar flora y fauna, tanto del sur como del norte de nuestro país.
Los decretos buscan proteger los tesoros de la humanidad, pero que son el patrimonio natural de los guanajuatenses, así contamos con una reserva de la biosfera Sierra Gorda de Guanajuato, que es la región con mayor grado de conservación de biodiversidad del estado, y que es una muestra de la gran riqueza natural por su gran variedad de microclimas; definitivamente esa zona además de brindar servicios ambientales, tiene lugares que renuevan el espíritu, donde puedes encontrar desde cascadas como la denominada Chorro de Juana en el municipio de Victoria, o ver un amanecer como si estuvieras viendo el cielo a tus pies, en los límites de Xichú y Victoria, o ir a acampar en un lugar que podría considerarse una playa, el Platanal en Xichu, o simplemente la vista desde el mirador de la entrada de la cabecera municipal Xichu, o desde la presidencia de Atarjea, además la riqueza natural se evidencia en especies endémicas como el Chilcuague; también en la gastronomía, un ejemplo son los productos de jugos, licores o frutas deshidratadas que encuentras por el camino a la cabecera municipal de Xichu, en la entrada del municipio, o las gorditas del centro de Victoria.
Para mí fue toda una experiencia también recorrer los municipios cercanos a la reserva, donde encuentras en el municipio de Tierra Blanca cactáceas gigantes que por su tamaño sólo existen en este lugar del mundo, o ver el amanecer desde los límites de San José Iturbide para sorprenderte con la vista del Área de Natural Pinal del Zamorano y el valle de Tierra de Blanca.
Otro lugar único en el mundo, es el área natural protegida de región volcánica de 7 luminarias en el municipio de Valle de Santiago donde se encuentran un conjunto de cráteres volcánicos inactivos, algunos de ellos albergan lagos y presentan condiciones especiales tal es el caso de Rincón de Parangueo donde se encuentra salitre dentro del cráter, que diera la impresión de encontrarte en medio de la nieve. De nuestras Áreas Naturales Protegidas que se caracterizan por ser bosques con gran riqueza, quiero compartirles algunas de las que más servicios ambientales brindan, cuentan con espacios de atención a visitantes y que quiero enfatizar siempre he disfrutado en cada una de las visitas que he realizado: Las Musas en el municipio de Manuel Doblado sobresale por tener un bosque de galería con fresnos, sauces y sobre todo ahuehuetes que a lo largo de la rivera del Río Colorado generan un microclima con gran humedad y belleza lo vuelven un oasis; de igual forma la Sierra de los agustinos en los municipios de Acámbaro, Jerécuaro y Tarimoro, como bosque de encinos de gran tamaño es un lugar clave en la producción de agua, captura de carbono y parte fundamental de la ruta migratoria de la mariposa monarca; en la capital del estado dentro de la sierra de Guanajuato sobresale la Cuenca de la esperanza como un bosque de encinos, pingüica y madroño, que abastece el 8% del consumo de agua de la ciudad de Guanajuato; los Cerros de Culiacán y La Gavia en los municipios de Celaya, Cortazar, Jaral del Progreso y Salvatierra es un bosque de encinos con un ecosistema de bosque tropical caducifolio y matorral, que tiene una importante función de recarga de acuíferos y su vista al llegar a la cumbre definitivamente te deja sin aliento...