La mayoría de los países y en general, la sociedad internacional que posee un criterio liberal y de acuerdo a los derechos de cada uno de ellos a su auto determinación, está de plácemes por la apertura de una nueva etapa en las relaciones entre la isla caribeña y los Estados Unidos de América .
Es cierto que Cuba representó una amenaza para la seguridad del país del Norte, desde el momento en que se emplazaron bases de lanzamiento de misiles, hacia 1962, que provocó una inminente guerra por lo contradictorio en los puntos de vista de los países involucrados, incluyendo obviamente, la Unión Soviética.
Si bien esta potencia retrocedió en su proyecto balístico, la condición fue garantizar la no intervención militar de los Estados Unidos sobre Cuba, la que ya se había realizado sin éxito, otra flagrante violación al derecho internacional a que nos tenía acostumbrados la política de Washington: nuestro país dos veces fue víctima de ese afán intervencionista.
Quienes con más alegría reaccionaron a esta nueva etapa, han sido los empresarios e inversionistas , hombres de negocios que les atrae la perspectiva , pero para otras miles de personas ajenas a los aspectos utilitarios, la reacción positiva se debe a que de alguna manera, han sido testigos de las mas rudas privaciones de los bienes y servicios que el bloqueo comercial ha provocado en la población, la mayoría menores de 50 años, que han sido las víctimas sin haber estado involucrados en las causas del bloqueo .
No obstante las fuertes limitaciones materiales, surgió una juventud sólida, sana y educada, con reconocida presencia en la ciencia médica, el arte y el deporte.
Independientemente de la etapa evolutiva en la historia de Cuba, ésta ha sido cuna de grandes personajes que entre otros influyeron en su campo, tales como Stevan Bellan, Carlos J. Finlay, Rosalía Herrera, Renée Méndez Capote, Ramón Fonts, Agustín Parlá, José Raúl Capablanca, Esther Perea de la Torre, Edelmira San Pedro, Desi Arnaz, Félix B. Cagnet y las bailarinas Ninón Sevilla, María Antonieta Pons y Rosa Carmina.
El mundo del ballet está celebrando el cumple-años número 94 de la gran ballerina Alicia Alonso , quien recorrió todos los escenarios como solista o con el Ballet Nacional de Cuba (que actuó en 1992 frente a la laguna de El Carpintero) , recibiendo premios y reconocimientos , especialmente durante el Festival Internacional de Ballet de La Habana, que se celebra entre octubre y noviembre de cada año .
En diferentes épocas, surgieron grandes músicos que revolucionaron esta disciplina, como Ernesto Lecuona, Dámaso Pérez Prado, Enrique Jorrin, Company Segundo. La salsa, el cha-cha-cha y el mambo tiene sus raíces en las Antillas y sigue motivando a bailar a las parejas en pistas de cualquier país.
Tampico y Cd. Madero son ciudades muy cercanas a Cuba, por aquí pasaron algunos de los líderes que promovieron su Revolución, según memoria de la familia Puente, que los albergó y apoyó. También por nuestra zona han convergido cada año caravanas con ayuda a Cuba, organizada por un grupo internacional llamado “Pastores por la paz”, a disgusto del gobierno del Norte. Todos los bienes materiales los cargan en un barco que los transporta a Cuba y algunos tamaulipecos son invitados a viajar para visitar aquel país y recibir reconocimiento del pueblo cubano.
El bloqueo comercial de más de medio siglo no doblegó la voluntad de los líderes cubanos; finalmente el presidente Obama llega a la conclusión de que no tiene caso continuar con ese absurdo que estuvo contrariando la opinión de la inmensa mayoría de los países. Dentro de todos ellos, ha brillado México, el único que se mantuvo firme en continuar su relación.
Son diversas las razones por las que México y Cuba están vinculados como buenos vecinos, y nuestra zona sur de Tamaulipas, también. Deseamos recibir pronto a turistas de allende el mar, así como artistas, médicos y maestros. Nuestras puertas siempre han estado abiertas.