Política

Reconozcamos lo importante

Las y los peatones han sido una parte fundamental de la historia de la humanidad. Desde que el hombre primitivo caminaba por la tierra en busca de alimento y refugio, hasta nuestros días, en los que las ciudades están diseñadas en gran medida para la movilidad de vehículos motorizados, las y los viandantes han sido una parte integral de la sociedad. Hoy en día, se reconoce su importancia y su lugar en la pirámide de la movilidad.

Históricamente, la caminata ha sido la forma más común de transporte. Antes de la invención del automóvil y otros vehículos motorizados, la gente caminaba o utilizaba animales de carga para transportar bienes y suministros. Las urbes estaban diseñadas para las y los peatones, y los espacios públicos estaban diseñados para que la gente pudiera caminar cómodamente y socializar. Con la llegada del automóvil, la forma en que se diseñaron las ciudades cambió drásticamente.

Las urbes se volvieron más grandes y se construyeron carreteras y autopistas para acomodar el aumento del tráfico vehicular. Esto resultó en una disminución de los espacios públicos para peatones y un aumento en los riesgos para caminar. Las ciudades se volvieron menos amigables para la vida humana y más enfocadas en la movilidad vehicular. A medida que la tecnología de transporte evolucionaba, las y los viandantes comenzaron a ocupar un lugar cada vez menos importante en la pirámide de la movilidad.

Cabe mencionar que la pirámide de la movilidad es un modelo conceptual que describe la jerarquía de los diferentes modos de transporte en términos de seguridad, sostenibilidad y eficiencia. En la parte superior de la pirámide se encuentran los peatones, seguidos por ciclistas, usuarios del transporte público y, en la base, los vehículos motorizados. Esta jerarquía reconoce que los peatones son el modo de transporte más vulnerado y, por lo tanto, deben ser protegidos.

En la actualidad se puede decir que han habido esfuerzos por reconocer la importancia de las y los peatones y se está trabajando para hacer que las ciudades sean más amigables para ellos otra vez. Esto incluye la creación de más espacios públicos para fomentar la caminata, así como el diseño de calles con zonas de baja velocidad, la implementación de cruces seguros para peatones y la promoción de la movilidad activa en general.

Para quienes no lo sepan, la movilidad activa, que incluye caminar, andar en bicicleta, y moverse en transporte público, es una forma importante de transporte sostenible y saludable. Al promover la movilidad activa, se pueden reducir los niveles de contaminación del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero, así como mejorar la salud física y mental de las personas.

En resumen, necesitamos volver la vista a lo que era importante, porque lo sigue siendo: recuperar el espacio que le corresponde a las y los usuarios más vulnerados en la vía pública, y hacer de nuestras urbes lugares donde se priorice la vida por encima de cualquier otra cosa.

Utilicemos los avances tecnológicos para avanzar como sociedad y no para retroceder, nuestras ciudades no deben seguir siendo lugares hostiles dónde se les dé todo el centro de atención a los vehículos motorizados, porque ya sabemos hacia dónde nos ha conducido eso.

Exijamos más y mejor infraestructura para la vida. Reconozcamos la prioridad que tenemos las personas en la calle, porque es de todas y todos.


Google news logo
Síguenos en
Marcela Brown
  • Marcela Brown
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.