Política

La inseguridad que poco interesa

Hace un par de días atrás se dio a conocer la muerte de un ciclista en Iztapalapa, quien fue arrollado por un camión de basura mientras circulaba por la colonia Vicente Guerrero en dicha Delegación. En menos de una semana, al menos dos personas más fallecieron de esta misma forma en el país. 

A pesar de que nos encontramos en confinamiento a causa de la pandemia, las muertes por siniestros viales siguen sucediendo y arrebatándonos vidas en México y poco se oye hablar sobre este tema como algo urgente a solucionar.

Incluso cuando se ha mencionado de una “nueva normalidad” en la que se fomente al ciclismo como uno de los medios principales de movilidad de los mexicanos, han sido menores las acciones que se han llevado a cabo de manera general en el país para lograr que quienes ya se mueven de esta forma, lo puedan hacer de manera segura.

Lamentablemente esta realidad no solo afecta a los ciclistas, sino también a peatones y usuarios del transporte público principalmente, quienes son vulnerados de distintas formas en el espacio público desde hace muchísimo tiempo a causa de la mala planeación de las ciudades y al excesivo impulso de los medios motorizados, entre otros factores.

De acuerdo a Conapra, diariamente mueren 22 jóvenes entre 15 y 29 años por accidentes viales en el país, registrándose anualmente un promedio de 17 mil mexicanos por esta misma causa, posicionando a México en el séptimo lugar a nivel mundial en muertes de este tipo y en el tercer lugar en Latinoamérica. 

Pero este problema también tiene repercusiones económicas, pues de acuerdo a cifras del Banco Interamericano de Desarrollo, los accidentes viales en el país consumen entre 1.8 y 3.5 por ciento del Producto Interno Bruto.

En general, nos encontramos ante un escenario bastante preocupante pues es muy poca la visibilización y atención que se le ha dado, provocando que se normalicen las muertes viales y se culpe a los usuarios por ello, cuando la responsabilidad recae en muchos actores y factores, como la calidad de la infraestructura urbana.

Tal vez sea por esto último que la sociedad mexicana siga viendo de forma tan natural a este tipo de muertes y que esa sea la razón del porqué se exija muy poco el que se atienda urgentemente este problema, a pesar de todas las vidas que se pierden a causa de ello.

No obstante, también existen diversos colectivos, asociaciones civiles, activistas y profesionistas que trabajan desde hace muchos años en plantear soluciones para evitar que mueran más personas a causa de la inseguridad vial. Pues tal como lo menciona la estrategia “Visión Cero”, la cual surgió en Suecia y está siendo impulsada por la sociedad civil organizada en México, todas las muertes viales se pueden evitar.

Dicha estrategia reconoce que el error humano existe y que por lo tanto, el sistema vial de las ciudades necesita ser diseñado para minimizar el impacto de esos errores. 

Nadie debería morir por un error, es por eso que el sistema de movilidad en su conjunto (leyes, reglamentos, infraestructura), necesita estar alineado a estos preceptos. Urge que aspiremos a una visión de ciudad en la que se contemplen cero muertes o fatalidades en las vialidades. 

Google news logo
Síguenos en
Marcela Brown
  • Marcela Brown
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.