Negocios

Semana difícil para los mercados

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Esta semana los mercados se pusieron muy difíciles, ya que hubo muchas noticias que provocaron incertidumbre, como el incremento en el precio del petróleo y de los energéticos, lo que puede afectar el crecimiento de economías como la China y la de los países europeos, que ya  enfrentan alzas importantes en el precio del gas natural y electricidad; todo lo anterior alimentó el miedo a su repercusión en la inflación.

También generó temor la posible quiebra de Evergrande, con pasivos que rondan los 300 mil mdd, pero lo que más ruido causó fue que ante lo que para muchos es un inminente inicio en la reducción de estímulos monetarios por parte de la Fed, el rendimiento de los bonos a diez años subió de 1.37 a 1.55%. En la apertura del lunes; el alza en el rendimiento de estos bonos generó que el dólar se revaluara frente al resto de las monedas y esto devaluó al euro, al yen y al peso mexicano; nuestra moneda llegó arriba de 20.64 pesos por dólar. Además, el lunes las bolsas en Europa y EU, incluido México, se contrajeron y las asiáticas recibieron el impacto el martes; el resto de la semana se observaron ligeras recuperaciones, pero los mercados siguieron nerviosos.

Estamos a punto de enfrentar nuevos escenarios en cuestión de política monetaria. El alza en las tasas de interés y la desaparición de los estímulos monetarios tienen que suceder; llama la atención cómo los mercados en su perspectiva de que generar utilidades es lo más importante, olvidan que los apoyos para ser efectivos tienen que ser finitos, pues si se perpetúan generan males mayores que los que ofrecían evitar. Los inversionistas entienden que lo mejor para los mercados es la certidumbre, pero ésta no se logra solo cuando las economías tienen apoyos para enfrentar crisis como la pandemia, para que exista certidumbre a largo plazo los gobiernos deben generar apoyos temporales para que éstas, por sus propios méritos, se puedan desarrollar; si no fuera así, entonces la incertidumbre sería permanente, ya que nadie sabría cómo responder ante escenarios adversos.

Lo que viene es algo que debemos ver como normal, lo importante es que los bancos centrales actúen con precaución para que el retorno a la normalidad sea tranquilo. ¿Esto qué quiere decir? Que en la reducción de estímulos monetarios, la recompra de bonos, las cantidades se reduzcan poco a poco para que en un plazo de nueve a 12 meses estas recompras se agoten, y después el banco central, en lugar de vender los bonos en la época de expansión, espere a que estos se amorticen conforme a sus vencimientos. Respecto al alza en la tasa de interés, lo recomendable es que cuando tenga que subir se haga despacio y con prudencia para no afectar de forma importante la actividad económica; estoy seguro de que la Fed cuidará este proceso.

Este ciclo de alza que esperamos en EU a finales del año entrante, en México tiene que empezar antes, y comenzó porque Banxico ha subido las tasas en 75 puntos base los últimos tres meses. Ayer pasó de 4.5 a 4.75% y seguirá subiendo de aquí a diciembre, lo cual es necesario, ya que la inflación este año estará arriba de 6%.

Manuel Somoza 

[email protected]

@CISomozaMusi

www.cism.mx


Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.