Negocios

Mercados sumamente volátiles

Este principio de año, los mercados financieros alrededor del mundo han mostrado volatilidades extremas, las razones son muchas: si hablamos de las bolsas de valores, casi todas gozaron de incrementos muy fuertes en diciembre llegando en muchos casos, como en Estados Unidos, a tocar máximos históricos, lo que hizo atractivo en enero la toma de utilidades, pero quizás la razón más importante de este nerviosismo de inicio de año se debe a las diferentes opiniones sobre ómicron. Para muchos, el hecho de que sea menos letal, pero tremendamente contagiosa, ha hecho que cuantiosos países tomen caminos diferentes para enfrentarla.

En uno de los extremos está China, que a pesar de la baja peligrosidad de ómicron mantiene su política de covid cero, con lo cual ha confinado ciudades importantes enteras y ha cerrado actividades que están afectando en forma negativa la recuperación de las cadenas de suministro, así como el propio crecimiento del gigante asiático. Del otro lado del espectro están países que, como México, no le han dado importancia al tema y están dispuestos a que las infecciones se propaguen sin control, con el argumento de que no es una variante tan dañina como delta, que resultó bastante nociva.

Dependen de la actitud de cada gobierno las repercusiones económicas en los distintos mercados, lo que varía mucho de país a país. En términos generales, los comportamientos de las bolsas fueron negativos los primeros 12 días del año; en los últimos esto mejoró, pero ayer sin motivo alguno los índices volvieron a caer.

El tema de la inflación y la proximidad del endurecimiento de la política monetaria en EU, con impacto mundial, es el segundo motivo de la tan referida volatilidad. La Reserva Federal acepta que la tasa de referencia en EU podrá tener tres alzas el año entrante,  los futuros en los mercados de tasas de interés indican que esto puede suceder tan pronto como en marzo, pero el nuevo elemento que movió los mercados fue el anuncio de que una vez canceladas las recompras de bonos la Fed puede empezar a disminuir su hoja de balance, es decir, seguir recortando la liquidez del sistema, lo cual no le gustó a las bolsas; el día que se dieron a conocer las minutas de la Fed todas la bolsas del mundo se contrajeron.

A partir de hoy empezarán a darse a conocer los primeros reportes de cierre de las empresas que cotizan en la bolsa de Nueva York, y lo mismo sucederá en todas las bolsas del mundo; los resultados que se esperan —en términos de ventas y utilidades— son bastante positivos y darán la pauta de lo que se podrá lograr en esta materia este 2022. Muchos analistas, yo incluido, pensamos que las principales bolsas del mundo podrán alcanzar mejores rendimientos que las inversiones de deuda; sin embargo es importante mencionar que las expectativas son bastante más moderadas que los resultados que se alcanzaron en 2021.

La volatilidad seguirá siendo la constante de los mercados financieros, el dólar  puede empezar a ganar valor frente al resto de las monedas porque se beneficiará de los incrementos esperados en la tasa de interés de referencia, lo cual hay que tomar en cuenta, sobre todo para el peso mexicano que ha mostrado bastante fuerza desde principio del año; esto puede cambiar en el futuro próximo.

Manuel Somoza

Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.