Negocios

Mala perspectiva

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Es lamentable que la perspectiva de México en lo económico sea tan negativa, esto de acuerdo a los análisis, comentarios y proyecciones de muchos analistas de buena reputación; la razón es que para muchos parece inexplicable que la actual administración no esté tomando las medidas necesarias para salvar la planta productiva y con ello proteger el empleo. El gobierno hasta ahora no ha querido establecer medidas contracíclicas —básicamente por motivos ideológicos—, lo cual no se entiende, ya que éstas son solo herramientas para palear la crisis y no tienen ninguna base ideológica; o sirven o no.

Por otro lado, se está provocando un ambiente muy negativo de enfrentamiento entre iniciativa privada y gobierno debido a que la IP ha solicitado que le permita diferir sus obligaciones y la respuesta gubernamental es que no dará condonaciones ni rescates, lo cual nadie le está pidiendo, es como jugar al teléfono descompuesto.

El gobierno en este último mes, directa e indirectamente, ha dejado ver que apoyar a la mediana y pequeña industria no está dentro de sus prioridades. Lo anterior preocupa porque decenas de miles de empresas van a quebrar y tendrán que despedir a todo su personal, con lo que los ingresos del sector público se verán seriamente mermados; si no hay empresas y no hay empleo, tampoco existirán impuestos que recabar. ¿No sería más rentable darle oxígeno a la planta productiva difiriendo los impuestos que enfrentar la cancelación de estos por su desaparición?, pues parece que estos argumentos no cuadran con los planes del gobierno; a la mala perspectiva económica también contribuye que la administración siga destinando recursos a inversiones públicas que quizá sean buenas ideas, pero que no son prioritarias.

Con las condiciones en el sector energético no parece urgente seguir con la inversión en Dos Bocas, donde los recursos más importantes se destinarán a la importación de equipos que en nada benefician a México, amén de que tenemos otras cuatro refinerías trabajando a 40% de su capacidad instalada, y ni qué decir del Tren Maya, que seguro tendrá que operar con subsidios del gobierno como sucede con los ferrocarriles en todo el mundo; todo lo anterior, cuando lo urgente e importante es salvar la planta productiva y mantener el nivel de empleo.

El gobierno aún está a tiempo de rectificar, hoy sería más conveniente ir adelante de la crisis que seguirla desde atrás; qué bueno que se apliquen los programas sociales, pero no son suficientes para impulsar a la economía y el empleo; se necesitan medidas específicas de gran impacto, van a costar, por supuesto, pero será más caro reconstruir la destrucción que poner en marcha los mecanismos para que la economía siga viva.

La baja en la calificación crediticia que ayer le aplicó a la deuda mexicana la calificadora Fitch Ratings no se debe tomar a la ligera, es un aviso de cómo nos ve la comunidad financiera internacional, y en un país con una economía tan abierta, eso es de la mayor importancia.

[email protected]
@CISomozaMusi
www.cism.mx

Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.