Negocios

Los mercados no escuchan a la Fed

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

La especulación en los mercados financieros, de que la inflación aparecerá pronto en Estados Unidos, aún persiste y tiene repercusiones globales. Esta percepción ha motivado que el precio de los bonos soberanos de mediano y largo plazos pierdan valor y por consecuencia incrementen el rendimiento de los mismos, esto a su vez influye de forma negativa en la valuación de las monedas del mundo respecto al dólar, ya que el alza de esta tasa de interés ha fortalecido a esta moneda.

Los efectos del miedo a la inflación están encadenados, lo primero que sucede es que los inversionistas se deshacen de los bonos soberanos con tasa fija en plazos de tres años en adelante, y esto ocasiona fortalecimiento del dólar, devaluación de monedas y caídas de los índices bursátiles del mundo por las negativas consecuencias futuras que puede generar la inflación sobre los niveles de las tasas de interés.

Es importante explicar al lector cómo funcionan las tasas de interés en los mercados desarrollados: las tasas de corto plazo las fijan los bancos centrales, en EU las fija la Reserva Federal y se conoce como tasa de referencia o tasa de fondeo, es muy importante ya que determina el costo del dinero para las transacciones diarias, amén de ser una especie de ancla para las tasas de interés de mediano y largo plazos. Casi todos los gobiernos occidentales se financian con bonos en distintos plazos; obvio, los rendimientos toman como base la tasa de referencia de corto plazo y emiten en escalera bonos a plazos distintos de dos y hasta 30 años; lógico, a mayor plazo, mayor rendimiento para hacer atractiva la inversión. El rendimiento lo determinan los mercados, no la Fed, la cual solo actúa sobre su tasa base. En la actual coyuntura de mercado, los rendimientos que han subido son los de los bonos a plazos, y la Fed ha dicho que no piensa mover la tasa de referencia porque no estima que la inflación crezca de forma inconveniente. 

El miércoles, Jerome Powell dio una conferencia que organizó Wall Street Journal, y los inversionistas tomaron a mal que el presidente de la Fed no haya manifestado qué medidas tomará para frenar el alza en los rendimientos de los bonos. Así son los mercados, pero era muy infantil pensar que la Fed descubriría sus cartas ante una situación sobre la cual ya se había manifestado. Si la inflación está bajo control, lo cual yo sí creo, los mercados regresarán a la normalidad en unas semanas. Si la inflación se destapa, la Fed tendrá que elevar la tasa de referencia para enfrentar la situación, lo que dijo que no hará este año y quizá tampoco en el próximo. ¿Quién tiene la razón?, yo apuesto a favor de la Fed.

La economía en EU crece por encima de lo estimado, y la principal razón es que en 2020 se le inyectó una gran cantidad de recursos monetarios y fiscales, pero si se retiran, perderá impulso; por tanto, la Fed subirá las tasas de interés y limitará las inyecciones de liquidez cuando la economía pueda continuar por sus propios medios, y para eso, falta mucho tiempo. Lo más saludable es que los mercados actúen con paciencia y escuchen a la Fed, que pocas veces se equivoca.

[email protected]
@CISomozaMusi
www.cism.mx

Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.