Negocios

Lo bueno y lo malo de nuestra economía

Como todo en la vida, cuando hablamos de la economía mexicana encontramos cosas buenas y otras que dejan mucho que desear. México es un país muy afortunado por muchas razones, una de ellas que a veces juega a favor y otras en contra, es nuestra vecindad con Estados Unidos; si nos ubicamos en el presente y dejamos de ver para atrás, lo que hoy encontramos en nuestra cercanía con EU es que ésta se encuentra llena de oportunidades; su economía es la más importante del mundo, la más grande e influyente, y eso nos abre muchas posibilidades; por supuesto nada es gratis, y es necesario que tengamos muy claros nuestros límites con ellos, pero si somos inteligentes, es mucho lo que se puede ganar.

Un buen ejemplo de lo anterior es este concepto del nearshoring, que ya es una realidad y este año es responsable del crecimiento de la inversión extranjera directa que está rompiendo récord; pues bien, dicha realidad se puede convertir en algo muy importante si la sabemos aprovechar. Lo bueno de nuestra economía es que tenemos todas las posibilidades para hacer de esto algo importante, pero lo malo es que no contamos con la infraestructura para darle una gran dimensión

Los principales problemas para hacer que el nearshoring sea una realidad exitosa, son los siguientes: falta de centrales eléctricas, escasez de agua, nula o mala distribución de gas natural, vías de acceso inadecuadas o inexistentes, y una enorme tramitología.

En los resultados de una encuesta reciente, los empresarios piensan que lo más grave es la falta de energía eléctrica, y después de esto, el segundo obstáculo es la tramitología; la distribución de gas natural y de agua ocupan los lugares dos y tres, y por último están las vías de acceso.

En este mismo orden de ideas podemos decir, por ejemplo, que en materia de finanzas públicas esta administración lo ha hecho bastante bien; sin embargo, en un análisis más profundo, podemos observar que el gobierno es austero y no se gasta mucho más de lo presupuestado —en términos generales— pero la forma como gasta es pésima, ya que destina demasiado dinero a apoyos sociales y se olvida del gasto en infraestructura. Asimismo preocupa que haya muchas partidas que son ahorros malentendidos, el que no se gaste mucho está bien, pero el tener desabasto de medicinas no es lo correcto, es como el padre de familia que para balancear el gasto familiar, saca a los niños de la escuela en lugar de cancelar los gastos superfluos.

Lo bueno que tiene la economía mexicana es su potencial y lo malo es la falta de políticas públicas para aprovecharlo. La más de las veces los obstáculos al crecimiento vienen por tratar de imponer una ideología de izquierda radical, o aplicar un nacionalismo absurdo que ya no debe de tener cabida en el siglo actual. Si México aprovechara las oportunidades que nos da nuestra geografía, vecindad y población aún joven, podríamos ser, en el mediano plazo, un país desarrollado.


Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.