Negocios

En una semana la Fed decide sobre la tasa

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

El viernes 31 de octubre se celebrará la reunión de mercados abiertos de la Reserva Federal, donde se decidirá qué hacer con la tasa de interés de referencia. Recordemos que después de no hacer nada en cuatro años, la Fed decidió bajar la tasa de 2.5 a 2% en las pasadas dos sesiones. Ahora los mercados pronostican una nueva baja de un cuarto de punto para la próxima sesión. Algunos analistas más aventurados piensan que en diciembre también habrá una reducción que dejaría la tasa en 1.5%. Nosotros pensamos que una disminución en diciembre resultaría excesiva y parece que la Fed piensa de igual manera.

La tasa de interés no es la única herramienta con la que cuentan los bancos centrales para estimular o disminuir el crecimiento de las economías, pero sí una de las más efectivas, sobre todo en los países donde el apalancamiento de empresas y particulares es importante, como en EU. La Fed hace un año lo que quería era regresar la política monetaria a la normalidad, con ese objetivo tiene dos tareas por hacer: la primera es llevar la tasa de interés a un nivel neutral que le permita a la economía crecer por sus propios méritos, una tasa que no aliente el crecimiento en forma artificial y que tampoco lo inhiba. Esa tasa neutral está rondando 3% y la Fed pretendía alcanzarla en 2019; sin embargo, el ambiente cambió; el miedo a una recesión se expandió, las políticas comerciales de Trump, (a lo mejor necesarias) con un manejo muy desafortunado, han creado mucha incertidumbre sobre el futuro; como resultado, lo que sí es real es que la economía empezó a disminuir su ritmo de crecimiento y la Fed en forma preventiva empezó a bajar la tasa de interés.

El segundo pendiente de la Fed es disminuir su hoja de balance y deshacerse de una buena parte de los más de 4 trillones de dólares de bonos que adquirió. Empezó con esta tarea, pero la tuvo que suspender ante la incertidumbre en el panorama económico. A pesar de lo anterior, la Fed sigue manteniendo el objetivo de alcanzar la neutralidad y reducir su balance, lo cual hará cuando las circunstancias sean más propicias.

Nosotros creemos que hacia adelante la Fed será más cautelosa y no vemos un apetito por seguir bajando la tasa después de octubre. El año pasado la economía en EU creció 2.9%, este año bajará a 2.4% y para el año entrante se espera 2.1%, esto según el Fondo Monetario Internacional, que es bastante atinado. Claro que la economía reduce su ritmo de crecimiento, pero eso no significa recesión; yo diría que es un aterrizaje suave del ciclo económico que está por terminar. El futuro dependerá de si EU y China son capaces de llegar a acuerdos en la disputa comercial. Si lo logran, no veo más bajas en la tasa de interés, es más, veo un proceso de alza; pero si fracasan, entonces las cosas podrían ponerse peor y la Fed tendría que usar sus últimas municiones para apoyar el crecimiento.

La moneda está en el aire, pero nosotros estamos del lado optimista, ya que tanto EU como China tienen muchísimos incentivos para lograr acuerdos, en lugar de enfrascarse en una pelea en la que nadie va a ganar.

[email protected]
@CISomozaMusi
www.cism.mx

Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.