Negocios

¿Atenúa la inflación en EU?

El martes por la mañana salió el dato de la inflación de marzo en Estados Unidos, misma que subió 1.2% mensual, en línea con lo esperado por el mercado. En el lado positivo, en la inflación subyacente —que excluye los bienes volátiles, como alimentos y energéticos— los precios subieron 0.3%, por debajo del 0.5% pronosticado y su menor nivel desde septiembre del año pasado. La inflación general subió 8.5%, para su mayor nivel desde 1981.

Todos estos datos fueron bien recibidos por los mercados, ya que es la primera vez desde septiembre que la inflación subyacente, (que es la más significativa) declina. 

En una reciente encuesta en EU sobre cuáles son las mayores preocupaciones sobre los mercados destacan en primer lugar con 60% las decisiones de la Reserva Federal; en segundo lugar, con 19%, el futuro de la inflación; en tercero, la invasión de Rusia en Ucrania con 11%, y en último lugar, el covid-19. La preocupación por la inflación y el actuar de la Fed van en el mismo sentido. Los mercados temen que el banco central se pueda equivocar y aplique medidas demasiado restrictivas, que aunque actúen contra la inflación puedan llevar a la economía a una fuerte recesión.

Los miedos tienen su origen en el hecho de que la Reserva Federal en los años ochenta se equivocó y siguió inyectando estímulos monetarios a la economía cuando ésta ya no los necesitaba, el resultado fue una inflación que llegó a tocar 20%. Hoy las condiciones son distintas, por fortuna las causas de la inflación están bien ubicadas y una parte importante proviene de los cuellos de botella provocados por la pandemia que han entorpecido muchas líneas de producción y distribución. Una parte de la inflación, independientemente del fuerte incremento de las materias primas, está en que la oferta de productos no ha podido satisfacer la demanda que trae consigo el fin de la pandemia, que ahora sí se espera sea más definitivo.

La responsabilidad de la Reserva Federal, y en general de todos los bancos centrales, es enorme, ya que deben hacer un delicado ejercicio de equilibrio para subir las tasas de interés de referencia lo necesario para que la inflación empiece a ceder, pero sin lastimar sensiblemente el crecimiento económico.

En el futuro próximo, los datos sobre la economía en general serán muy importantes, ya que, con base en ellos los bancos centrales tendrán que tomar decisiones. Serán importantes no solo los avances en los precios, también el empleo y, por supuesto, el crecimiento económico general en el sector manufacturero y en el de servicios. El precio de los energéticos seguirá siendo importante y éste dependerá mucho de los resultados de la invasión de Rusia en Ucrania. El hecho de que la inflación subyacente haya declinado en marzo es importante, pero por ahora es un dato aislado que no marca tendencia. Tendremos que analizar los datos del segundo trimestre antes de cantar victoria.

Manuel Somoza
Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.