Negocios

¿A dónde van las tasas de interés?

Esta semana y la pasada, los principales protagonistas de los mercados fueron los bancos centrales. El australiano y el de Canadá, para sorpresa de todos, subieron las tasas de interés de referencia; sin embargo, esta semana se manifestaron la Reserva Federal, el Banco Central Europeo y el de Japón. Por supuesto, lo más importante es que la Fed dejó la tasa sin cambio, en niveles de 5.25 por ciento, justo como estaba en abril.

Esta decisión ya la esperaban los mercados financieros, pero lo que no tenían contemplado es que en la conferencia de prensa posterior al anuncio oficial, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que existía la posibilidad de que la tasa de interés en Estados Unidos subiera dos veces más para tocar 5.75 por ciento; por supuesto que este comentario le cayó como vaso de agua fría a los inversionistas.

Ya se hizo tradición la pésima comunicación que tiene Powell, de siempre, con los mercados. El día del anuncio pudo haber dicho que las decisiones futuras de la Reserva Federal dependerían de los datos económicos, sobre todo los relativos al empleo, y obvio, a la inflación. Además de eso, le quiso añadir como posibilidad el hecho de las dos alzas; al final, lo que va a suceder nadie lo sabe, pues estamos seguros que la decisión del banco central estadunidense será un dato dependiente, y que lo dicho el miércoles fue pura especulación; nosotros creemos dos cosas: en primer lugar, que sí existe una posibilidad real de un incremento de aquí a diciembre; sin embargo, pero de lo que sí estamos completamente seguros es que la tasa no bajará de 5.25 por ciento sino hasta el próximo año.

En el caso del Banco Central Europeo, la señora Christine Lagarde, presidenta del organismo, indicó que las tasas de interés en la eurozona seguirán su tendencia al alza; en su reunión, en la semana que terminó, incrementó la tasa hasta a 4 por ciento y dejó bastante claro que seguirá subiendo en lo que resta del año; casi podemos dar por descontado que en europa el costo del dinero cerrará, cuando menos, a 4.5 por ciento.

Por último, en el caso de Japón, su banco central mantuvo la tasa de interés sin cambio, al igual que sostendrá la relajación en su política monetaria; para sorpresa de todos, la nación asiática está teniendo un buen año en materia económica.

Si nos volteamos a ver el caso de México, nuestro banco central tendrá su próxima reunión de política monetaria el 22 de junio, y pensamos que este instituto seguirá manteniendo la pausa que inició el mes pasado, dejando la tasa de interés en niveles de 11.25 por ciento; a diferencia de Estados Unidos, si la inflación en México sigue su tendencia a la baja, es muy posible que veamos al Banco de México reducirla del 11.25 por ciento actual hasta 11 por ciento de aquí a diciembre.


Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.