¿Es la justicia una utopía inalcanzable? Ayer, 17 de julio se conmemoró por vigésimo quinto año el Día Mundial de la Justicia Internacional con motivo de la aprobación del Estatuto de Roma por parte de 120 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas para constituir la Corte Penal Internacional en 1998.
En la búsqueda por alcanzar esta utopía, los Estados miembros se comprometieron a dos objetivos centrales: ser solidarios con las víctimas de crímenes de lesa humanidad, genocidios y crímenes de guerra; y actuar a través de un apoyo permanente al sistema de justicia internacional, empezando por tomar acciones dentro de su propio territorio. Partiendo del ámbito nacional, es posible exportar resultados al ámbito internacional.
A propósito, México, que ocupa el penoso puesto 137 en el Ranking de Paz Global (GPI, 2022), debe por su parte abonar a la búsqueda de la justicia de manera urgente. Un país donde solo el 0.9% de los delitos que se cometen son resueltos, pierde legitimidad en cuánto a sus aportaciones al sistema internacional.
Como ciudadanos, debemos exigirle al gobierno que de una vez por todas tome acciones: un mayor presupuesto en la procuración de justicia que se vea reflejado en un porcentaje más alto de resolución de delitos; mayor inversión en mecanismos que otorguen confianza a los ciudadanos para denunciar; y finalmente, en el mismo sentido de gobernanza, observatorios ciudadanos que produzcan información confiable y evalúen a nuestras autoridades.
Retomo finalmente parte de una frase de Galeano, quien decía que la utopía, aunque inalcanzable, tiene otro fin, el de caminar en busca de ella, por lo que no hay que perder la esperanza, pero sí luchar a partir de la misma. Nos leemos la siguiente semana y recuerda luchar, luchar siempre, pero siempre luchar desde espacios más informados, que construyen realidades menos desiguales y pacíficas.