Cultura

Cazadores en la nieve

1.En la poesía de lengua inglesa en el siglo XX hubo una bruegelemia. 2. El poema más conocido que se inspiró en un cuadro de Bruegel es “Musée des Beaux Arts” (1939) de W. H. Auden, con su entrada: “Sobre el sufrimiento jamás se equivocaron, los antiguos maestros”. 3. El poema concluye con Paisaje con la caída de Ícaro: abajo y en la esquina derecha del cuadro vemos un icarito caer en el mar; en el resto del paisaje la vida cotidiana sigue, inmutable. 4. Randall Jarrell quiso desdecir a Auden en su poema “Los antiguos y los nuevos maestros” (1963) que empieza: “”Sobre el sufrimiento, sobre la adoración, los antiguos maestros discrepan”. 5. John Berryman escribió en 1948 “Paisaje de invierno” sobre “Los cazadores en la nieve” (1565) de Bruegel. 6. William Carlos Williams escribió “Cuadros de Bruegel” en 1962; el tercero es también sobre “Los cazadores en la nieve”.

7. La edición TASCHEN de Bruegel. Obra pictórica completa (2020) dice que “Los cazadores en la nieve” es “un inhóspito paisaje invernal de diciembre y enero. Uno casi percibe el agotamiento de los cazadores que van con gran esfuerzo rumbo a casa, a través de la alta nieve. Las profundas huellas revelan lo difícil que ha de resultar el avance. El botín de los hombres, en cambio, es exiguo: sólo uno de ellos lleva al hombro el cuerpo de un zorro. La postura corporal de los cazadores nos permite identificar cierta decepción, y hasta la jauría de perros camina con cansancio”. 

8. Quien inició la bruegelemia fue Walter de la Mare con “El invierno de Bruegel” (1938). 9. Su poema, con audacia, saca al cuadro de las descripciones al uso. 10. Al término se menciona una “línea infinita” formada por un anuncio, un pájaro, una colina, un árbol: una cruz. 11. En la colina hay tres árboles “desnudos”: las tres cruces del Gólgota. 12. El pájaro mismo (un cuervo) tiene forma de cruz. 13. En el penúltimo verso aparece un enigmático “él”. 14. Sería Jesucristo. 15. Los cazadores en la nieve son sus verdugos y asesinos.


Google news logo
Síguenos en
Luis Miguel Aguilar
  • Luis Miguel Aguilar
  • [email protected]
  • Ensayista, narrador y poeta. Ganó el Premio del PEN Club México 2010 por Excelencia Literaria, y el Premio del Festival Internacional de Poesía Ramón López Velarde, en 2014. Publica todos los martes su columna El camaleón peripatético.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.