Negocios

Sumando problemas al complejo panorama nacional

  • Columna de Luis Gerardo González García
  • Sumando problemas al complejo panorama nacional
  • Luis Gerardo González García

Hoy particularmente, quiero expresar mi opinión en relación con el panorama complejo que estamos enfrentando con nuestro principal socio comercial: Estados Unidos Nuestro socio representa más del 80% de las exportaciones de todos los sectores productivos de México.

Gran parte de la producción nacional de sectores como la agroindustria, tecnología, automotriz, metal mecánico, calzado, ropa, entre muchos más de los productos que exportamos, tiene como destino a nuestro país vecino del norte.

Hace unos días, observábamos el proceso de aprobación del nuevo Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos - Canadá – México, el T-MEC, en el que cada uno de los países retomaba las gestiones en sus respectivos gobiernos para poder llevarlo a cabo.

Sin embargo, la noticia de la posible imposición de aranceles a todos los productos mexicanos, por orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, nos ha dejado un profundo sentimiento de incertidumbre.

Utilizar el tema migratorio, como un condicionamiento comercial y aplicar de manera arbitraria un incremento gradual de los aranceles de todos los productos que exporta México a Estados Unidos es, en definitiva, una postura no sólo proteccionista, sino que desafortunadamente, conveniente para el posicionamiento de una campaña política en aras de la reelección presidencial, que ha demostrado ser efectiva en el pasado para Donald Trump.

Honestamente, puedo no estar de acuerdo con algunas de las estrategias de nuestro actual Gobierno Federal, como lo he expresado, por ejemplo, en relación con que los programas sociales asistencialistas no están generando el resultado que necesita México, donde creo profundamente que el enfoque debería de ser impulsar la productividad, la inversión, la intervención del Gobierno Federal en la reindustrialización del país.

Tengo que reconocer, que la postura de nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador, me ha sorprendido, como ha sorprendido a muchos empresarios, líderes políticos y ciudadanos. En esta ocasión, tengo que reconocer que efectivamente, la confrontación, no es el camino.

Reconozco que el diálogo y la búsqueda de estrategias conjuntas, entre los países, es lo que hoy necesitamos. Creo que esta postura firme y sin faltar el respeto, es el camino más indicado, para solucionar esta situación con nuestro principal socio comercial. El gran reto es actuar con inteligencia, con prudencia y, sobre todo, buscando defender la soberanía de nuestro país, la dignidad y los derechos humanos de nuestros migrantes, buscando una estrategia definida para este tema y al mismo tiempo, buscando la consolidación y la estabilidad de las operaciones comerciales que tiene México con Estados Unidos.

Con un impacto, como se espera de un arancel del 5% el 10 de junio, 10% el 1ero de julio, 15% el 1ero de agosto, 20% el 1ero de septiembre y 25% el 1ero de octubre, será muy complicado mantener la competitividad de la oferta mexicana y al mismo tiempo, y no todos los sectores productivos podrán reaccionar para diversificar mercados o para retomar el mercado nacional, buscando alternativas de solución, así como también el gran impacto en el consumidor estadounidense.

La cámara de comercio estadounidense ha catalogado esta postura del presidente Donald Trump como un mal movimiento. El temor del impacto arancelario tendrá repercusiones para ambos países, EE. UU. Importó casi $350 mil millones de dólares en productos de México el año pasado, la cadena de suministros de América del Norte para vehículos y otros productos cruza de un lado a otro la frontera porque el 40% de los componentes de un producto mexicano promedio se origina en EE. UU.

El mercado estadounidense consume $26 mil millones de dólares en frutas frescas, vegetales y otros comestibles mexicanos cada año y todos estos productos serán más caros para el consumidor americano, así como para aquellos productos estadounidenses que se fabrican en México.

EE. UU. vende a México maquinaria, combustibles, maíz, carne, trigo, leche, gasolina, gas natural, medicamentos, vacunas, huevo, pollo, carne, plástico. ¿Qué pasaría?, si con este escenario, se inicia una guerra comercial con EE. UU. Y México respondiera también con aranceles a los productos EE.UU.

Hoy ya no podemos seguir polarizando opiniones y división en el escenario nacional; enfrentamos un reto mayor, enfrentamos una situación complicada con un presidente estadounidense voluble, con estrategias basadas en provocar incertidumbre.

Esperamos que el proceso de negociación con nuestro vecino del norte, encabezado por el Secretario Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, encuentre a través del diálogo y la razón, una postura que no genere más conflictos, sino vías de solución.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.