Negocios

No es fácil el escenario, pero necesitamos unir esfuerzos

  • Columna de Luis Gerardo González García
  • No es fácil el escenario, pero necesitamos unir esfuerzos
  • Luis Gerardo González García

Creo que la mayoría de los empresarios, líderes empresariales, autoridades, estamos preocupados por el escenario que está viviendo nuestro país. Es una realidad que no se están generando las condiciones para la expansión, mientras que el mercado interno tiene una gran competencia de productos con precios cada vez más bajos. Por su parte, el consumo desafortunadamente no tiene noticias alentadoras.

Hemos escuchado en los medios de comunicación que, de acuerdo con el último informe del Fondo Monetario Internacional, se prevé una desaceleración generalizada en la economía mundial para este año, en particular por un menor desempeño en las economías más avanzadas. En dicho estudio, este organismo multilateral recortó la previsión de crecimiento para México a 1.6% al cierre de 2019.

Este tema, por supuesto es descalificado como comentario fuera de contexto, desafortunadamente por parte de nuestro Presidente de la República y otros actores políticos. Sin embargo, necesitamos ser claros y contundentes en los hechos, en la situación actual, porque solo de esta manera podremos revertir con acciones y proyectos puntuales, este escenario. Creo que es aquí donde radica el verdadero enfoque del liderazgo empresarial que necesita México: inclusión, colaboración, unidad.

En la reunión del Consejo Directivo de CICEG, de la semana pasada, nuestro Presidente Ejecutivo, Alejandro Gómez Tamez nos compartió los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2016 sobre calzado y su reparación. Este es un estudio del INEGI que nos da un panorama del comportamiento de los ingresos y gastos de las familias mexicanas.

El ENIGH profundiza en diferentes rubros de gasto de los hogares, divididos en 10 deciles por su ingreso corriente total trimestral, siendo el promedio de $28,159 pesos al trimestre para el hogar promedio mexicano.

La ENIGH nos dice la clasificación de los gastos, los cuales están destinadas a los siguientes rubros: 35.2% en Alimentos, bebidas y tabaco; 19.3% en Transporte; adquisición, mantenimiento, accesorios y servicios para vehículos; comunicaciones; el 12.4% en Servicios de educación, artículos educativos, artículos de esparcimiento y otros gastos de esparcimiento; 9.5% para Vivienda y servicios de conservación, energía eléctrica y combustibles; el 5.9% en Artículos y servicios para la limpieza, cuidados de la casa, enseres domésticos y muebles, cristalería, utensilios domésticos y blancos; 7.4% en Cuidados personales, accesorios y efectos personales y otros gastos diversos, el 4.6% Vestido y calzado; el 2.9% en Transferencias de gasto y el 2.7% Cuidados de la salud.

De los $28,159 pesos de gasto monetario promedio trimestral de los hogares mexicanos, tenemos que son $1,303 pesos de gastos destinado a vestido y calzado. Este gasto por familia es todavía más impactante porque solo 19.9 millones de hogares reportaron haber gastado en calzado y su reparación durante el trimestre, es decir, solo el 59.5% de los hogares invirtieron en calzado en un determinado trimestre.

Del total de los hogares mexicanos, solo considerando el 59.5% que, sí consumió calzado, el promedio del gasto por familia es de $843.91 pesos en calzado al trimestre.

La ENIGH refleja la realidad del ingreso de las familias mexicanas y el efecto de las políticas económicas que han empobrecido a la clase trabajadora. En nuestro sector, esta apertura comercial indiscriminada, importando productos aparentemente baratos, que impide que las empresas mexicanas puedan mejorar el nivel de ingreso o salario que le pagan a los trabajadores o la calidad de los productos.

Y no existen políticas industriales que fomenten el crecimiento, la formación y desarrollo del talento, la innovación, la conquista de mercados de exportación, con productos de mayor valor. El escenario del mercado interno está estrechamente relacionado con el precio y ello, también disminuye el bienestar.

Desde la perspectiva del país, no solo enfocado en nuestro sector, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el marco de la política macroeconómica de México ha apoyado un crecimiento moderado. El bajo crecimiento de la productividad ha obstaculizado la convergencia de México con los países de mayores ingresos de la OCDE y las desigualdades siguen siendo elevadas.

Se necesitan diseñar nuevas estrategias para aumentar la productividad e inclusión. El tema de inseguridad afecta negativamente la actividad económica y el bienestar de los ciudadanos, en particular de los desfavorecidos y las mujeres.

El pobre desempeño de México en términos de productividad puede explicarse, al menos en parte, por el bajo nivel de competencias de su fuerza laboral. Por ello, necesitamos hacer frente a las realidades más crudas de nuestro país, no se está logrando el desempeño económico esperado, los sectores productivos no están elevando sus niveles de productividad, no se está incentivando la inversión, innovación y desarrollo.

Necesitamos enfocarnos en sumar, en aportar soluciones, no en restar y descalificar solamente. En CICEG, tenemos esta convicción y esta postura propositiva, buscando el consenso, el cabildeo, la propuesta de soluciones, porque tenemos claro que un escenario positivo no se construye solo.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.