Esta semana que recién concluye hemos estado trabajando en darle forma y solidez a nuestro Proyecto de Transformación de la Industria. Hemos estado involucrando a los actores clave que conforman todo el ecosistema del sector proveeduría cuero-calzado y nos hemos concentrado en darle forma a las líneas de orientación estratégica del proyecto, que nos alinearán los próximos 10 años, a los empresarios que conformamos la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG).
Es un proyecto clave, que hoy estoy seguro, inspirará a otros sectores productivos y que potencializará el talento, la tradición y el orgullo de una industria que le ha dado identidad a Guanajuato.
Temas como industria 4.0, internet de las cosas, big data, automatización, marketing digital, ecommerce, branding, inteligencia de negocios, son un reto para evolucionar y transformar a nuestras empresas. El mundo, como hoy lo conocemos, evolucionará exponencialmente los próximos años y nos tenemos que dar cuenta de cómo la tecnología y el Marketing Digital van a transformar los hábitos del consumidor mexicano: ¿dónde compra?, ¿cómo compra?, ¿dónde busca la información?, ¿cómo se comunica con las marcas?, ¿cómo se relaciona en redes sociales, con influencers, con contenidos?
Tuvimos una reunión muy interesante con un experto en estos temas y nos habló de la gran oportunidad de México para construir estrategias omnicanal y poder capitalizar el crecimiento del ecommerce, para las marcas mexicanas en los próximos años; esto cobra especial importancia, porque, además, el Ecommerce es una línea de orientación estratégica de nuestro proyecto.
Hemos aprendido, en los esfuerzos de CICEG por compartir el conocimiento, a través de diplomados, conferencias y talleres relacionados con los temas antes mencionados, que uno de los factores clave de éxito en los modelos de negocios exitosos, es centrarse en un profundo conocimiento del consumidor.
Hoy a través de la tecnología, algoritmos predictivos, big data, tracking del consumidor, inteligencia y logística, análisis de los perfiles del consumidor y comportamiento, les han permitido a empresas como Amazon, convertirse en una de las plataformas de ecommerce más importantes del mundo. Hoy, en EE.UU. Amazon representa el 49.1% de las ventas online, con una marca valuada en 315 mil millones de dólares, 647 mil colaboradores a nivel global y solo 25 años de existencia.
Y si observamos sus estrategias a detalle, vemos como “Alexa”, una bocina inteligente que se convierte en un asistente personal, en realidad al mismo tiempo, está generando inteligencia de mercado para Amazon y está implícito que la marca tenga información de ¿que necesitas? y con toda esta información, desarrolle estrategias que van, desde el producto correcto, la logística de entrega, hasta la anticipación de la demanda. Y hoy, México es un mercado clave para Amazon.
Otro caso de éxito, que conocimos de primera mano, en la visita de los empresarios del Diplomado de Alta Dirección Talentiam que impartimos en CICEG, fue la visita a los cuarteles generales de Grupo Inditex en España. En su recorrido, los ejecutivos de “ZARA” compartían que ellos mismos ya no se ven en un modelo de negocios de “Fast Fashion” (moda rápida o pronto moda), más bien en un modelo de negocios de inteligencia del consumidor y respuesta al mercado.
Ahora tienen equipos especializados para analizar el comportamiento de las ventas en todas las tiendas del mundo y en función del éxito de una prenda, concentran esa inteligencia para que los diseñadores ajusten, propongan, generen nuevos productos ad hoc a lo que quiere el mercado. Hoy basan sus colecciones en lo que consumen sus clientes, analizan en tiempo real y enfocan su propuesta en logística y velocidad de respuesta.