Política

Mediación y justicia restaurativa

La violencia y los conflictos sociales son importantes factores que frenan el desarrollo y representan una seria amenaza para la democracia, la paz y la estabilidad social que necesita nuestro país y que tanto reclaman los ciudadanos. La impartición de justicia es el gran desafío y la erradicación de la impunidad la gran demanda social.

La cantidad de conflictos por resolver representa un problema insuperable para los juzgados de todo el país, porque se ven muy rebasados en sus cargas de trabajo y con ello atrofiado al sistema judicial, generando dilación en el otorgamiento de justicia pronta y expedita, sentencias que resuelven sólo el proceso y no el conflicto y que generan una mayor desconfianza ciudadana en el sistema judicial mexicano.

Con la reforma en 2017 al artículo 17 de la Constitución que rige desde 1917, se instituyó que: “siempre que no se afecte la igualdad entre las partes, el debido proceso u otros derechos en los juicios o procedimientos seguidos en forma de juicio, las autoridades deberán privilegiar la solución del conflicto sobre los formalismos procedimentales”. De ahí que el Estado mexicano, en sus tres órdenes de gobierno, federal, local y municipal, tenga la obligación de ofrecer medios y servicios de justicia alternativa como la mediación.

El conflicto es un diálogo inconcluso, un resultado cultural que ha formado parte de la convivencia en todas las civilizaciones, en todo tiempo y circunstancia, y la mediación se ha ejercido desde la antigüedad en las culturas china e hindú, tanto como en aldeas africanas.

Desde el siglo pasado se viene articulando el conocimiento y procesando la legislación en Estados Unidos y Europa. En los países de la región, la mediación es novedad, aunque se sabe que algunas prácticas vienen de muy atrás.

La mediación es el procedimiento que ofrece soluciones positivas a los conflictos surgidos dentro de la sociedad. Es un medio que se caracteriza por ser voluntario y confidencial, en él, un tercero llamado “mediador” facilita la comunicación entre las personas en conflicto o mediados de manera imparcial, con el propósito de construir acuerdos aceptados por los participantes y satisfactorios para todos.

La educación jurídica que imparten las escuelas y facultades de Derecho de nuestro país, apostaron a lo largo de muchas generaciones a formar abogados para combatir en los tribunales hasta convertirse en postulantes exitosos. Pero la realidad actual obliga a cambiar de paradigma, y ahora las instituciones educativas deben forjar una nueva cultura que deje atrás la exclusiva formación de abogados pleitistas, para dar lugar también a abogados y otros profesionales con espíritu mediador y conciliador.

Entre las grandes ventajas de la mediación, destaca la de no confrontar ni crear mayores desavenencias, sino dar cauce a la voluntad de las personas, fomentando una cultura convenida de resolución. Se procura lograr que los participantes conflictuados puedan volver a sentarse a la mesa para concertar y tratar de arreglar sus diferendos, y así decidir su propia sentencia.

Lo anterior permite restablecer el tejido social, devolverle la confianza ciudadana a la justicia, disminuir tiempo y gastos de los implicados en la solución de sus controversias, además de ahorros fiscales en los interminables procesos judiciales.

Con estos sólidos argumentos y ante problemas de urgente y obvia resolución, en Hidalgo, el Instituto de Profesionalización e Investigaciones Jurídicas del Poder Judicial del estado, Escuela Libre de Educación Superior, inauguró hace algunos años la maestría en Medios Alternos de Solución de Conflictos, que busca responder con eficacia a las exigencias jurídicas y sociales.

Desde el inicio de la maestría, la autora de esta serie de artículos, como alumna, se dio a la tarea de elaborar un libro, que bajo el título de Mediación y Justicia Restaurativa, se encuentra ahora en prensa y que en breve estará en circulación.

El libro, y en consecuencia las entregas periódicas que hoy inician, ofrecen en forma documentada una disertación sobre la naturaleza, historia y manejo del conflicto, así como los medios alternos de solución, además de amplia exposición sobre el arte de la mediación y de la construcción de la justicia restaurativa.

El libro agrega un capítulo sobre los instrumentos para la era digital, así como reflexiones sobre la urgente necesidad de acordar entre las partes el final del conflicto de alcance internacional Rusia-Ucrania, que significa para el mundo altos costos humanos y económicos.

Espero que los artículos resulten de interés para un público amplio, en virtud de que ese es el horizonte a quien va destinado este trabajo, y que muchos profesionales encuentren en las fecundas tareas de la mediación, la negociación, la conciliación y el arbitraje, los medios alternos de solución de conflictos que nuestra sociedad y nuestro tiempo reclaman.

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Lourdes Vera Ruiz
  • Lourdes Vera Ruiz
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.