El 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad con el objetivo de promover los derechos de las personas con discapacidad y para ello, es necesario señalar que hay deudas históricas para con esta población.
Dichas deudas, aluden directamente al capacitismo, que se sostiene en los prejuicios hacia la discapacidad y personas que viven con alguna condición que discapacitante, lo mismo que representa una forma de violencia social.
La violencia “capacitista” está fundada sobre las cargas de moral, meritocracia, utilitarista, estética y de pensamiento mágico sobre los procesos del cuerpo humano.
Toda perspectiva que tenga un fondo de pensamiento de que la salud (en sus múltiples dimensiones) y bienestar son un premio que se gana por buen comportamiento y se puede reflejar en la belleza, son capacitismo; lo mismo lo es cualquier creencia de que todas las personas tenemos, si nos esforzamos, las mismas cualidades físicas, cognitivas, motoras o emotivas.
Ahora bien, el mundo ha sido construido para satisfacer una gama muy estándar de necesidades que no considera a las minorías, esto es, parece que considera que todas las personas tenemos las mismas habilidades y aptitudes para, por ejemplo, caminar; esto invisibiliza que hay personas que no pueden caminar y que la infraestructura de la ciudad le impedirá el acceso a muchos espacios físicos. A la larga y de manera general, esta restricción impedirá el goce de la educación, el trabajo, el ocio, la interacción social y otro cúmulo de vivencias.
Lo mismo ocurre con los aspectos cognitivos, emocionales y psicológicos, donde la sociedad ha normado un espectro que son aceptables y los que están fuera de dicha norma terminan en la exclusión.
Por ello es que desde un enfoque social, al nombrar la discapacidad señalamos que es la sociedad quien discapacita a las personas que no cumplen con las expectativas típicas. Toda acción y política emanada desde un enfoque “capacitista”, está lejos de favorecer a las personas con discapacidad por ello la consigna es la derrota de esta violencia.