La conmemoración del Día Internacional de la Mujer es ocasión para visualizar las diferencias en las necesidades sanitarias de las mujeres. La salud como derecho se ve influido por varios factores y la conjugación de ellos marca diferencia en los problemas de salud que tienen las personas según condiciones como el sexo.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud a nivel global las mujeres tienen mayor esperanza de vida y hacen más uso de los servicios de salud que los hombres, sin embargo, registran mayor incidencia de padecimientos y comorbilidades. Aunque tengan vidas más largas lo hacen con mayores afectaciones a su salud disminuyendo su calidad de vida.
La principal causa de muerte en las mujeres son las enfermedades crónicas no transmisibles, de las que se posicionan en primer lugar los padecimientos cardiovasculares, seguidos por cáncer de cuello uterino y de mama.
Respecto a la salud mental, las mujeres reportan mayor incidencia de depresión que los hombres, con 5.1 y 3.6 por ciento respectivamente. Los contextos que habitan las mujeres las ponen en mayor propensión de desarrollar ansiedad, estrés y depresión
El bienestar social también muestra datos relevantes, el 35 por ciento de las mujeres ha padecido violencia sexual dentro o fuera de una relación de pareja. Las mujeres que han sido víctimas de abusos físicos o sexuales presentan más frecuencia de problemas de salud mental, embarazos no deseados y abortos -inducidos y espontáneos-. El 30 por ciento de las mujeres ha estado en una relación de pareja en dinámicas de violencia, lo que las expone con el doble de probabilidades de sufrir depresión, cerca del doble de probabilidades de padecer trastornos asociados al consumo de adicciones y 1.5 veces más probabilidades de contraer el VIH u otra infección de transmisión sexual.
Lol Canul
Twitter: @lolcanul