El 18 de junio, desde el 2005, se celebra el Día del Orgullo Autista y para las personas autistas del estado de Hidalgo este mes trajo una excelente justificación para ello.
El pasado 4 de junio en el Congreso local se aprobó, por unanimidad con 27 votos, la creación de la Ley para la Atención, Protección, Visibilización e Inclusión de las Personas con Condición del Espectro Autista para el Estado.
Dicha ley fue generada a partir de un proceso de consulta y participación de personas autistas, así como de sus familias, personas cuidadoras y organizaciones de la sociedad civil.
Esto es sumamente importante puesto que fomenta la construcción de la legislación con el rescate de las voces en primera persona.
La comunidad autista ha vivido discriminación por su condición de manera sistemática, siendo obstáculo para el fomento de la autonomía y la vida independiente.
Con el avance de la divulgación sobre la neurodiversidad, las necesidades y vivencias de las personas autistas gana relevancia de manera paulatina.
Por ello la construcción de la ley estatal es un avance en la progresividad de nuestros derechos.
Otro aspecto a destacar es que, por lo menos en el título, favorece la reafirmación del autismo como una condición de neurotipo, puesto que no lo llama trastorno.
El cambio de nombre es apenas una señal de la incorporación de la perspectiva de neurodiversidad que, al tener impacto en la vida de las personas, promovería el abandono de la patologización heredada del enfoque médico.
La aprobación no lo es todo, la implementación de ella amerita una observación profunda, y debe asegurar también el mismo proceso participativo y de escucha de las personas autistas, quienes somos directamente afectadas e interesadas en ello.
Finalmente, vale destacar la iniciativa de las diputadas Citlali Jaramillo, Michelle Calderón y José Antonio Hernández, quienes trabajaron en los fundamentos de la iniciativa.