Negocios

¿Y si hacemos un podcast?

Seamos sinceros, en los últimos dos años sin duda has escuchado al menos una o varias veces las siguientes frases: “estás en mute” y “hagamos un podcast”. Si bien es cierto que pudieran no estar hiladas entre sí, la primera responde a la torpeza, descuido u olvido de lo que la comunicación remota y virtual significa; y la segunda, engloba la necesidad de crear una especie de contenido para compartir intereses, pasiones o simplemente para pasar el rato con amigos y colegas. Lo cierto es que ambas han adquirido una presencia central en nuestras vidas como consecuencia de la acelerada digitalización que la humanidad adoptó para sobrellevar la pandemia. Hoy, a medida que entramos al concepto de nueva normalidad, vale la pena dar un vistazo al fenómeno del podcast, una tendencia digital, que al igual que muchas otras, está viviendo una acelerada transformación en su formato y manera de creación.

Para entender hacia dónde avanza el fenómeno del podcasting vale la pena entender su evolución. Contrario a muchos otros formatos de contenido digital, el podcast podría ser uno de los más antiguos dentro del internet con más de dos décadas de existencia. Es decir, antes de hacer transmisiones en vivo, de postear en redes sociales o incluso de consumir video en YouTube o crear contenido en formato vertical y corto (recientemente lanzamos Shorts para atender esa demanda), ya existían creadores de podcast.

Sin embargo, un análisis reciente de eMarketer detectó que hace seis años el formato comenzó a adquirir una nueva relevancia, gracias a la masificación de plataformas de streaming de audio, con una clara explosión en los últimos dos años. Para darnos una idea, eMarketer estima que en 2019, a nivel global, existían alrededor de 274.8 millones de internautas escuchando podcasts; en 2022 la cifra cerrará en más de 424 millones, alrededor de 20 por ciento de todos los usuarios de la web, y para 2028 se estima que alcanzará a 504.9 millones de personas.

La consultora proyecta que el gasto en publicidad en contenido de podcast solo en Estados Unidos crecerá 45 por ciento y por primera vez pasará la marca de los mil millones de dólares, al cerrar en 1.3 mdd. Aunque en su justa proporción, la realidad para México no será diferente. El informe Global Entertainment & Media Outlook 2021–2025 de PwC estima que en el país los llamados podescuchas pasaran de menos de 17 millones en 2019 a más de 45 millones para 2025, con la tendencia abriendo una nueva oportunidad para marcas y creadores de contenido pues PwC proyecta que el gasto en publicidad en México se incrementará de poco menos de 30 millones de dólares en 2021 a casi 50 millones de dólares para 2025. Con una clara ventaja, pues una encuesta reciente de Nielsen detectó que a 76 por ciento de los podescuchas a nivel global no les molesta escuchar mensajes patrocinados o publicidad dentro del contenido del programa.

Sin embargo, el formato ha comenzado a tener una de sus transformaciones más importantes en 2022: su migración o integración del mundo del audio al video. Tan solo en 2021, los canales de podcasts en YouTube de creadores como Slobotzky, Ricardo Perez, Roberto Mtz, En Cortinas con Luisito y Berth - Podcast y keeping Up with LA DIVAZA sumaron más de 600 millones de visualizaciones en todo el mundo.

Este éxito se debe a la posibilidad de extender el contenido a video, tanto para creadores de podcast como para los que apenas comienzan con el experimento, a fin de incrementar la presencia, alcance y prevalencia de su contenido entre múltiples plataformas, pero principalmente por el valor inherente y humano que tiene el video con las personas.

Como seres humanos nuestro principal canal de conexión es el visual, hoy diversos análisis muestran que 30 por ciento de la corteza de nuestro cerebro y cientos de millones de neuronas están dedicadas exclusivamente al procesamiento visual, versus el 8 por ciento que se dedica para el tacto o el 3 por ciento para el sonido. Es decir, nos gusta ver rostros porque nos permite relacionarnos en un segundo nivel ya que a medida que crecemos somos capaces de interpretar, leer o entender mensajes a través de los gestos, movimientos corporales o expresiones faciales de las personas. En el mundo del podcast, esta realidad crea un nuevo grado no solo de apoyo visual, sino de conexión.

Al ver y no solo escuchar, la audiencia tiene la oportunidad de encontrar reacciones espontáneas a algunos temas o preguntas, generando un efecto de cercanía e intimidad. Una tendencia que ha comenzado a consolidarse en algunos países, pues de acuerdo con el estudio The Reuters Institute Digital News Report 2021, en mercados como Estados Unidos y Australia, YouTube se coloca como la principal plataforma para consumir podcast y de acuerdo con otro análisis de eMarketer el crecimiento de escuchas en países como México, Brasil y Argentina combinado ya supera al de países como Estados Unidos o regiones como Europa. De modo que el “hagamos un podcast”, por más memético que sea, sigue siendo una propuesta de valor con mucho potencial pues hacia los siguientes años el crecimiento en consumo no tiene indicios de irse a ninguna parte. Y ¿ustedes ya saben de qué podría ser su podcast?

Karla Agis es gerente de Cultura y Tendencias en Latinoamérica y Canadá para YouTube

Google news logo
Síguenos en
Karla Agis
  • Karla Agis
  • Líder de Cultura y Tendencias de YouTube para Canadá y Latinoamérica
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.