La creación de contenido al igual que otras profesiones, está destinada a una continua evolución, este cambio viene por distintos frentes y uno de los más relevantes es el dictado por la transformación de consumo en la audiencia, tanto de manera individual, como colectiva, en donde las tendencias y formatos varían de acuerdo a sus gustos y lo que sucede en el mundo real.
Otro factor que guía este camino es la tecnología, desde la creación de nuevas herramientas, como el formato corto, el largo, las transmisiones en vivo, entre otras, que dan un espectro extra para la creatividad. Gracias a eso también hay más posibilidades para generar contenido que va más allá del “clásico estereotipo” de creador, tal es el caso de la avatarización, una tendencia digital en crecimiento.
“Avatarizar” el contenido se refiere a aquellos creadores que utilizan un sistema de captura de movimiento para obtener características similares a las del anime –término oficial para la animación japonesa–, o en pocas palabras, un personaje hecho de forma digital y “llevado a la vida” gracias a esta tecnología, similar a un videojuego, en donde los protagonistas realizan contenido como si fueran cualquier otro creador de la vida real al ser “ellos mismos” pero en forma de avatar, y son mejor conocidos como VTubers.
Puede ser que decidan optar por tener un nivel de anonimato, que les permite desenvolverse de mejor manera, o seleccionar a su parecer todos los aspectos de su personaje, incluso agregar características imaginativas o diseñar una experiencia mucho más personalizada con el sello de la creatividad del creador. Esto ha abierto un gran mercado con personajes femeninos en su mayoría, las cuales se han posicionado cada vez más dentro del mainstream; de acuerdo con Stream Charts, de las 10 streamers más populares en lo que va de 2023, cinco son VTubers, incluida la líder de este rubro Pekora CH. En total todas ellas acumulan más de 64 millones de horas de reproducción a lo largo de este año.
Actualmente, los creadores de contenido que usan este método han crecido de forma exponencial. Tan solo en 2017 se generaron 16 millones de reproducciones relacionadas a estos creadores, un año después, en 2018, se acumularon 400 millones de reproducciones, esto significó un crecimiento de 2,400 por ciento entre un año y otro, lo que demuestra el interés de los usuarios por este tipo de contenido, mismo que ha continuado su tendencia a la alza. Hoy por hoy estos creadores acumulan anualmente más de mil 500 millones de reproducciones mensuales en la principal plataforma de video.
Los contenidos de VTubers han trascendido la barrera del mainstream, tal es el caso de Lil Miquela, una VTuber creada por la compañía Brud Inc., empresa que logró una valuación de 126 millones de dólares. La popularidad de Miquela la llevó a entrevistar a celebridades musicales como J Balvin y King Princess, en las que podemos ver al avatar haciendo preguntas y compartiendo pantalla con estas personalidades como cualquier otra persona. El auge de este tipo de figuras también genera crecimiento para las empresas que han invertido en esta tecnología derivados, por supuesto, de este éxito. Basta con voltear a ver a la empresa Anycolor Inc, la cuál hoy cuenta con el Overseas VTuber Project, que tiene como misión expandir el contenido de sus talentos virtuales por el mundo; esta empresa en cuatro meses logró multiplicar 8 veces el valor de sus acciones en 2022.
Por otro lado, América Latina no es ajena a este fenómeno. Hoy existen múltiples VTubers que han reunido una gran cantidad de suscriptores en sus diferentes canales; México y Chile son los países que cuentan con algunos de los talentos más grandes. ChuyMineVt, de México actualmente tiene 4.24 millones en su canal principal y más de 10 millones de suscriptores tomando en cuenta sus otros dos canales, un creador que acumula suscriptores de forma acelerada.
El contenido generado por ellos está, en la mayoría de las veces, ligado a otra rama en amplio crecimiento, el gaming, un tópico que igual vive un auge en nuestro país; de hecho México cuenta con más de 1 millón de canales activos relacionados a la industria y a nivel mundial no es la excepción pues el contenido relacionado a este tema cuenta con más de 500 millones de espectadores diarios.
Los pasos hacia un futuro virtual son cada vez más evidentes y muchas de las grandes empresas comienzan a explorar posibilidades fuera del consumo de contenido “ordinario”, tal es el caso del tan sonado Metaverso, mismo que representa una oportunidad de negocio importante. Este concepto ha comenzado a crecer exponencialmente en los últimos años, muestra de ello es la estimación de crecimiento en los productos de realidad virtual y/o realidad aumentada, en 2020 generaron 12 mil millones de dólares y se estima que para el año 2024 recauden 72.8 mil millones de dólares. Hoy, muchas de las empresas más relevantes comienzan a invertir en este siguiente y prometedor paso. Por otro lado, los usuarios se interesan cada vez más en un mundo alterno con un poder de inmersión y realismo sin precedentes donde la imaginación es el límite.
No cabe duda que la dirección de la creación de contenido es impredecible, reinventándose constantemente de una forma multifactorial. Hoy podemos ver un asomo de lo viene por delante; sin embargo, esta transformación continuará reinventándose para brindar al espectador un abanico de posibilidades mucho más amplias y no solo eso, también una oportunidad de crecimiento económico tanto para creadores como para la industria del entretenimiento.