Opinión
Julio Hubard
Julio Hubard
  • Saavedra Fajardo contra la honestidad del político

    Diego de Saavedra Fajardo, 1584-1648. (Laberinto)
    Para el diplomático español, la superioridad moral era una mentira; la falta de escrúpulos, una necesidad en la política.
  • Camus y la otra peste

    Albert Camus y Jean-Paul Sartre se conocieron en 1943. (Laberinto(
    Un libro que criticó al marxismo fue la causa del rompimiento del autor de ‘El extranjero’ con Jean-Paul Sartre.
  • La paz en el cumpleaños de Tolstoi

    El novelista ruso León Tolstoi nació el 9 de septiembre de 1828. (Archivo)
    Este novelista ruso nunca supuso que la paz fuera el efecto secundario de suprimir la violencia, sino un objetivo.
  • Occidente compra el griego

    Rafael Sanzio, 'La escuela de Atenas'. (Wikimedia Commons)
    No es la geografía quien determina de dónde provenimos, sino las narrativas con las que nos adjudicamos tal o cual tradición.
  • Koestler no era anticomunista

    Arthur Koestler, autor húngaro. (Archivo)
    De la utopía a la distopía, el autor de 'El cero y el infinito' no se dedicó a condenar al comunismo: simplemente lo describió.
  • El miedo a la risa

    Mary Beard, escritora y académica inglesa especializada en la Antigua Roma (Foto: Antonio Heredia)
    Uno de los rasgos que distinguen a la modernidad reside en el uso de las formas que van de la sonrisa de la ironía inteligente, a la carcajada satírica asestada al adversario.
  • Estrategias peores que la indiferencia

    Xóchitl Gálvez y Andrés Manuel López Obrador. (Laberinto)
    En México, los políticos que aspiran a la presidencia se hallan en la inopia de su representación.
  • Rusia piadosa y despiadada

    Meyer recorre la historia religiosa rusa, de la fe encandilada al ateísmo prescriptivo de los comunistas. (Montaje: Laberinto)
    El libro ‘Historia religiosa de Rusia y sus imperios’, del historiador Jean Meyer, ofrece un diáfano panorama de once siglos en la nación más rara de Occidente.
  • La memoria está en el futuro

    Álbum familiar. La memoria es un acto de imaginación reminiscente que cimienta la identidad de una persona. (Foto: Laura Fuhrman | Unsplash)
    El pasado se inventa y, conforme se inventa, se verifica.