Política

La pobreza y el ingreso nacional

Uno de los mecanismos de política económica que permite equilibrar los factores de la producción y proporcionar mejores condiciones de vida y bienestar a la fuerza de trabajo, es la forma en que se distribuye el ingreso es decir la participación porcentual en el PIB de los salarios, aunque es un indicador que no basta, sin embargo, dice a nivel agregado mucho sobre las condiciones de vida de los trabajadores ya que el PIB puede considerarse como la suma de todos los salarios y todas las ganancias en un periodo de tiempo normalmente de un año.

Por ello la distribución del ingreso debe cuidarse, y considerarlo en términos reales, sin embargo, desde 1982 se empezó desalinear la distribución del ingreso, concentrándose a favor del capital y ésta se ha convertido en una de las peores del mundo y las estadísticas nacionales no lo mencionan con claridad, ni el banco de México que antes hacia un análisis si no completo pues mejor sustentado de la economía, a esta institución actualmente le falta mucho sobre análisis de variables e indicadores claves de la economía, considerando además que al Inegi y al Coneval ni como creerles y el gobierno no ha ordenado una auditoría al Inegi digamos administrativa de revision de sus métodos y variables, igual el Coneval, por ello partimos de cifras poco creíbles y no comprobables, ni consistentes, para realizar los análisis económicos, y además fraccionan la información y no la consolidan anualmente, ni hacen análisis de largo plazo, con las mismas bases, con precios constantes y actualizados.

Y el banco de México si bien tiene la obligación constitucional de controlar la inflación y el de mantener y mejorar el poder adquisitivo del salario, es decir controlar la tasa de cambio, también debería tener la de mejorar la distribución del ingreso nacional, se culpa de la existencia de pobreza a la pésima distribución el ingreso y hay razón, en México cuando menos desde 1970, el porcentaje del PIB atribuible a salarios de los trabajadores nunca ha superado el 41% desde los setentas , en España ahora es de 46.7% y ya se quejan los trabajadores, en Estados Unidos en 2018 fue de 43% mientras en la segunda mitad del siglo pasado en 1969 era 51.6%, en México actualmente es del 26% es decir como 20% menor de España y 17% de Estados Unidos pero allá en dólares y con prestaciones sociales, por ello un objetivo central de política económica en México; debe ser mejorar la distribución del ingreso real y sin alterar otras variables, pues se debe considerar además que el 60 % de los mexicanos no tiene acceso a la seguridad social, lo cual es un costo adicional para las familias.

Google news logo
Síguenos en
Julio César Vega
  • Julio César Vega
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.