Negocios

Lo que hay que vigilar

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

A pesar de la pandemia y del duro efecto sobre la economía, los mercados financieros en general tuvieron un buen año y en EU los índices S&P 500 y Nasdaq, espectaculares. Gran parte de este éxito fue por grandes empresas que no solo no cayeron, sino que se fortalecieron y la crisis les ayudó. Hoy esas empresas que muchos identifican como “tecnológicas” pesan tanto en los índices que los arrastraron a un gran año.

En esos mismos índices hay empresas muy golpeadas y rezagadas y que ahora con la vacuna pueden recuperarse: aerolíneas, hoteles, cruceros, petroleras, entretenimiento, espectáculos, etc. La Bolsa Mexicana de Valores solo rindió 1.21% en el año y sin importar su valuación, que para muchos es barata, obedece a la falta de apetito por el país. Una perspectiva negativa del país no anima a los inversionistas a comprar su bolsa de valores. El peso se depreció solo 5.63% y digo solo porque la expectativa en general era de mayor caída; sin embargo, la depreciación generalizada del dólar contribuyó a esta sorpresa y ayudó a evitar un deterioro de las finanzas públicas y se mantuvo la salud fiscal y financiera.

Las remesas (dinero que envían mexicanos en EU a familiares en México) volvieron a tener un crecimiento importante respecto al año anterior. Otra sorpresa que a pesar del desempleo y el encierro haya crecido y no disminuido como se esperaba. El precio del petróleo también sorprendió, ya que el WTI cerró cerca de los 50 dólares, un nivel no visto desde febrero de 2020. Los rubros que más nos benefician y más nos gustaría ver crecer, bajaron: la inversión pública y privada que, de nuevo, ante un entorno negativo y poco confiable prefirieron otros activos u otros países. La inflación va a terminar en un rango muy aceptable, ligeramente arriba de 3% y la tasa de referencia también acabó en un nivel esperado de 4.25%. A nadie sorprenderá ver una cifra final del PIB cercana a -9%.

Hay que vigilar estas variables para el año en curso. Un año que tiene elecciones intermedias. Aunque es un asunto más político que económico, sí tiene incidencia directa sobre estas variables por la asignación de recursos públicos. Gran parte de la recaudación tendrá fines electorales y lo más popular es hacerle llegar dinero a la gente a través de los programas sociales para ganarse el voto. Esto puede ser relevante más porque dicha asignación de recursos no beneficia al crecimiento y si puede deteriorar las cifras macroeconómicas, y con ello puede venir un deterioro en las finanzas públicas y en la calificación crediticia del país. Recordemos que ya los fondos de emergencia se agotaron y de ahí que muchos ignorantes con poder han sugerido o exigido el uso de las reservas del banco central o utilizarlo para lavar dinero captando dólares en efectivo; esto, sin importar la autonomía del Banxico. Si esto progresa, las consecuencias serán catastróficas.

Es probable tener un año de crecimiento positivo entre 3 y 4%, que viniendo de -9% no es nada bueno, pero es mejor. También si se cuidan las finanzas públicas como se ha hecho hasta ahora, muchos de los indicadores que se comportaron bien durante 2020, se puedan mantener similares en 2021, sobre todo el tipo de cambio. Lo interesante será ver cómo se comporta la moneda de EU bajo la gestión de Biden, que en principio supone no habría cambios drásticos. 

Yo prefiero invertir en dólares y escoger los activos en esa divisa ante un frágil entorno y una perspectiva nada halagüeña de nuestro país.

[email protected]
@juansmusi

Google news logo
Síguenos en
Juan S. Musi Amione
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.