Comunidad

Ramallah y la bomba de implosión

Hace dos meses recorrí con un grupo de alumnos de la carrera de Derecho y de Comunicación diversas ciudades cisjordanas con el propósito de conocer y reflexionar situadamente sobre el apartheid en el que Israel mantiene al pueblo palestino, a la luz del derecho internacional.

Fuimos recibidos por autoridades municipales de las ciudades Jericó, Belén, Birzeit, Hebrón y Ramallah. 

En cada una de ellas una persona del municipio nos explicó cómo el apartheid afectaba a los palestinos que allí residían y, cómo la ocupación militar supone un gran obstáculo para proporcionar servicios básicos a la población. 

La explicación siempre fue acompañada de un recorrido a pie por la ciudad.

Quiero platicarles lo que sucedió en la visita a la ciudad de Ramallah.

Ramallah es la capital de facto del Estado de Palestina. En ella residen aproximadamente 42,000 personas. 

Tres cuartas partes de la población es musulmana y el resto cristiana. La ciudad, en su frontera con Jerusalén, está separada por un muro que construyó Israel.

Durante el recorrido, Fouad Muaddi, un palestino nacido en Colombia, nos explicó la problemática del desabasto de agua potable. 

Israel controla los acuíferos y, por una disposición “legal” de ocupación, éste tiene el derecho de distribución. Está estrictamente prohibida la exploración y la extracción de agua por parte de los palestinos. 

Hacerlo supondría alguna pena de prisión.

Así mismo, durante el recorrido apreciamos rocas y manchas de ceniza en las calles. 

Fouad nos compartió que unas horas antes había entrado el ejército israelí y que éste había implosionado la casa de la familia de un palestino injustamente preso. 

Los familiares que allí residían nos contaron que éste, un joven de veintitantos años, se encontraba preso por haber participado en una manifestación en contra de la ocupación. Israel lo acusa de terrorismo.

La implosión de viviendas de familiares que están presos es un castigo social para intimidar y socavar a la resistencia palestina. No es una acción novedosa. 

Desde los años 20s y 30s, los colonizadores ingleses la empleaban para intimidar a los palestinos que se oponían al dominio británico y a las políticas sionistas promovidas por los judíos ultraortodoxos. 

Ésta está prohibida por el derecho internacional.

Los alumnos situadamente pudieron reflexionar sobre lo que supone vivir en una ciudad ocupada militarmente. 

Para ver fotos, accedan a la siguiente liga: https://bit.ly/ramallahibero


Google news logo
Síguenos en
Juan José Rojas Torres
  • Juan José Rojas Torres
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.