-
Del oficio de narrar
Todos -no hay quién no lo haga- vamos hacia la cotidianidad narrando mentalmente lo primero que se nos viene a la cabeza. -
¿Quién y qué se escribía en el Medioevo?
No puedo sino alternar mis lecturas buscando nuevos puntos de vista acerca de lo que el mundo europeo llamó “Lo medieval” hasta que llegó el chocante concepto de “Renacimiento” -
Los falsos talleres literarios
Brevemente mencionaré los más representativos talleres literarios que consignan la formación de sobresalientes escritores mexicanos contemporáneos. -
Un atacante de olfato
Podría ser muy común (más en tiempos violentos) que un hombre que se introduzca furtivamente a robar en una casa sea atacado por una mascota que lo ha desconocido, como es obvio. -
David Huerta, Poeta
Hace poco saludé, vía telefónica, a David Huerta. Se fue el tiempo y ya nunca coincidimos personalmente. -
Dahmer
¿La infancia es destino? Todo indica que el abandono de una madre genera los peores monstruos o por lo menos es un factor importante en las investigaciones de la psicología. -
México para incrédulos
Un recuento de situaciones únicas que han sucedido en nuestro México sería inacabable. -
La hora sin sombra
Recientemente leí “La hora sin sombra”, una magnífica novela de Osvaldo Soriano (Mar de Plata, Buenos Aires, Argentina, 1943-Buenos Aires, Argentina, 1997), con un prólogo de Tomás Eloy Martínez, el autor de “Santa Evita” -
Un tributo a la vida: “Gratitud”
Me interesa recuperar parte de un extenso ensayo sobre Oliver Sacks (Londres, 1933-Nueva York, 2015), que he editado en diversas revistas. Escribí alguna vez que “Gratitud” (Anagrama,México, 2016) es un texto de infrecuente estilo en el que O.