Política

La paradoja económica en las elecciones de EU y México

  • Columna de Jose Alberto Vera
  • La paradoja económica en las elecciones de EU y México
  • Jose Alberto Vera

Finalizó la elección presidencial en Estados Unidos y hace algunos meses en México, y el común denominador en ambas contiendas es que la economía fue el tema más importante para el elector a la hora de decidir su voto de acuerdo con las encuestas de salida. Sin embargo, el resultado para los dos partidos que gobiernan en sus respectivos países es paradójico al observar el desempeño económico de la administración del presidente Joe Biden frente a la del expresidente López Obrador en dos indicadores: crecimiento económico e inflación.

Si revisamos el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el periodo del presidente Joe Biden (2021-2024), la economía de Estados Unidos se estima que crecerá alrededor del 3%, mientras que el crecimiento de la economía mexicana durante el sexenio del expresidente López Obrador (2019-2024) será cercano al 1%. Una relación de tres a uno.

La paradoja económica en las elecciones de EU y México. Jose Alberto Vera
La paradoja económica en las elecciones de EU y México. Jose Alberto Vera

En el caso de la inflación, si bien ha sido alta en ambas naciones, en todos los años de la presidencia de López Obrador, la inflación siempre fue ligeramente mayor en México que en Estados Unidos.

La paradoja económica en las elecciones de EU y México. Jose Alberto Vera
La paradoja económica en las elecciones de EU y México. Jose Alberto Vera

Considerando estas dos variables macroeconómicas, la lógica nos diría que a los demócratas les tendría que haber ido mejor que a MORENA en la elección presidencial. No obstante, el resultado para el partido en el poder fue totalmente diferente, ya que mientras los demócratas perdieron la Casa Blanca, MORENA no sólo mantuvo la presidencia, sino que incrementó su porcentaje de votación respecto del 2018.

Pero incluso si evaluamos el crecimiento de la economía nacional y la inflación en los sexenios de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, los números favorecen a las administraciones anteriores, y a pesar de ello, a MORENA le fue mucho mejor que al PAN y PRI en la elección presidencial en turno.

La paradoja económica en las elecciones de EU y México. Jose Alberto Vera
La paradoja económica en las elecciones de EU y México. Jose Alberto Vera
La paradoja económica en las elecciones de EU y México. Jose Alberto Vera
La paradoja económica en las elecciones de EU y México. Jose Alberto Vera

¿Cómo explicar estos resultados electorales tan diametralmente opuestos en Estados Unidos y México a la luz del desempeño económico de cada país y comparado con gobiernos pasados encabezados por panistas y priistas?

No hay una sola respuesta, pero la explicación más probable para el caso de México está relacionada con las políticas implementadas durante la presidencia de López Obrador, es decir, aquellas medidas que impactan directamente la economía de las familias, tales como los programas sociales, el aumento al salario mínimo, la eliminación del outsourcing, entre otras.

A partir de las encuestas nacionales de Parametría, sabemos que en el 40% de los hogares en México existe al menos un beneficiario directo de algún programa social. Esto significa que un número importante de familias está recibiendo una transferencia directa de dinero, y que además el monto del apoyo se incrementa cada año por arriba de la inflación.

Por ello, aunque en el sexenio de López Obrador se haya presentado un bajo crecimiento económico combinado con una alta inflación, la percepción retrospectiva de la economía del país y personal fue positiva en tres de los seis años de su gobierno, y en particular en los dos últimos años (2023 y 2024); algo nunca antes visto en las mediciones de Parametría. Por su parte, en las administraciones del PAN y PRI, siempre hubo una visión negativa de la economía a pesar de tener mejores números en esta materia.

La paradoja económica en las elecciones de EU y México. Jose Alberto Vera
La paradoja económica en las elecciones de EU y México. Jose Alberto Vera

En el caso de Estados Unidos, si bien existen programas sociales para apoyar a poblaciones vulnerables, su alcance es menor debido a que la proporción de personas en situación de vulnerabilidad es inferior que en México.

Adicionalmente, las características particulares de cada economía también terminaron impactando de diferente forma a los ciudadanos, en particular el asunto de la inflación.

México es una economía donde un alto porcentaje de la población ocupada está en la informalidad, y, por consiguiente, el acceso al crédito es menor. Adicionalmente, debido a nuestro historial de alta inflación, los créditos se otorgan principalmente a tasas de interés fijas, en particular los hipotecarios y los automotrices. Esto de entrada encarece el crédito y limita aún más acceder a él, pero el hecho de que los pagos de los préstamos sean fijos hace que los ciudadanos no se vean tan afectados en tiempos de elevada inflación.

En Estados Unidos sucede lo contrario, una población ocupada predominantemente en la formalidad les permite acceder con mayor facilidad a los créditos, y dado que muchos de los préstamos se otorgan a tasas de interés variables, en periodos inflacionarios lo que se paga por los créditos se incrementa y también el malestar.

Entonces, una alta inflación en Estados Unidos no sólo afecta por el lado de los mayores precios en los productos y servicios, sino también por el lado de los créditos. En México, el impacto se da fundamentalmente por el alza en bienes y servicios, pero de alguna forma han sido compensados por los apoyos directos del gobierno.

Ahora, ¿es posible mantener este modelo en México?, es decir, incrementar el número de beneficiarios y el monto de los apoyos con un bajo crecimiento y alta inflación.

Las autoridades mexicanas han señalado que esto ha sido posible gracias a la austeridad, el combate a la corrupción y la eficiencia recaudatoria. Sin embargo, estas medidas tienen un límite, y podrían sostener el modelo todavía algunos años, pero en el mediano y largo plazo la única forma de continuar por este camino es creciendo.

En conclusión, podemos decir que, ante un bajo crecimiento económico en México y alta inflación en ambos países, las medidas implementadas por el gobierno morenista fueron más eficientes que las de los demócratas en términos electorales, pero ahora, el reto para la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum será empezar a echar andar los motores para crecer.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.